12.01.2015 Views

Identidades a flor de piel

Identidades a flor de piel

Identidades a flor de piel

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

halshs-00291675, version 1 - 28 Jun 2008<br />

etnicización aparece como resultado <strong>de</strong> un <strong>de</strong>seo por legitimar su diferencia cuando el<br />

grupo establece un principio <strong>de</strong> encerramiento y una frontera entre él y los otros. Dicho<br />

<strong>de</strong> otro modo, el grupo étnico es <strong>de</strong>finido por las fronteras étnicas, y no por la<br />

información cultural interna. Se trata <strong>de</strong> informar sobre las prácticas <strong>de</strong> diferenciación<br />

que instauran y mantienen dicha frontera, antes que restituir el sustrato cultural asociado<br />

a un grupo étnico. En la medida en que la existencia <strong>de</strong> un grupo étnico <strong>de</strong>penda <strong>de</strong>l<br />

mantenimiento <strong>de</strong> su frontera, el problema se <strong>de</strong>splaza hacia saber cómo la dicotomía<br />

entre integrantes y outsi<strong>de</strong>rs se produce y se conserva.<br />

Ahora bien, el discurso étnico <strong>de</strong> los palenqueros surgió en un momento en el que se<br />

encontraban expuestos a la influencia creciente <strong>de</strong> la sociedad colombiana; precisamente,<br />

cuando la organización social y los rasgos culturales palenqueros corrían el riesgo <strong>de</strong><br />

disolverse. Cabe <strong>de</strong>cir, como lo subrayan Julia Simarra –palenquera– y Sara Douglas<br />

Martínez en su monografía <strong>de</strong> grado para la Universidad <strong>de</strong> Cartagena (Simarra y<br />

Douglas, 1986), que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> mediados <strong>de</strong> los años sesenta, el pueblo pasaba por un<br />

importante proceso <strong>de</strong> aculturación, vivido con mayor fuerza por los palenqueros<br />

resi<strong>de</strong>ntes en Cartagena: primero, constan la pérdida <strong>de</strong> los valores culturales y patrones<br />

sociales que caracterizaban a la sociedad palenquera en el pasado (Simarra y Douglas,<br />

1986: 4), y concluyen con una propuesta, también presente en el fundamento <strong>de</strong>l discurso<br />

i<strong>de</strong>ntitario palenquero, para transmitir, <strong>de</strong> una generación a la otra, los elementos<br />

culturales <strong>de</strong> la comunidad que han subsistido (Simarra y Douglas, 1986: 131).<br />

Las autoras muestran cómo el ―cuagro‖ –grupos <strong>de</strong> edad que constituyen la base <strong>de</strong> la<br />

organización social <strong>de</strong> Palenque– pier<strong>de</strong> su forma y funciones tradicionales en el<br />

momento <strong>de</strong> transformarse en una junta, especie <strong>de</strong> grupo <strong>de</strong> ayuda económica que se<br />

fundamenta en una participación voluntaria, en Palenque y en Cartagena. Cuando la<br />

frontera entre los palenqueros y el resto <strong>de</strong> la población se comenzaba a <strong>de</strong>sdibujar, y la<br />

integración se realizaba, los palenqueros manifestaron la necesidad <strong>de</strong> reafirmar su<br />

diferencia. No fue un azar que el discurso palenquero emergiera en un contexto urbano:<br />

por <strong>de</strong>finición, los referentes i<strong>de</strong>ntitarios presentes en la ciudad son más variados y<br />

relativos que en otras partes. La afirmación <strong>de</strong> una i<strong>de</strong>ntidad particular se encuentra<br />

condicionada, más que por el aislamiento, por la intensificación <strong>de</strong> los intercambios. No<br />

228

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!