12.01.2015 Views

Identidades a flor de piel

Identidades a flor de piel

Identidades a flor de piel

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Fue así como la referencia a la raza fue excomulgada <strong>de</strong> los discursos y las prácticas <strong>de</strong><br />

quienes fueran las principales víctimas <strong>de</strong> las clasificaciones raciales. El movimiento <strong>de</strong><br />

In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la ciudad y el establecimiento <strong>de</strong> una República mo<strong>de</strong>rna, lejanos al<br />

cuestionamiento <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> castas heredado <strong>de</strong> la época colonial, se presentaron<br />

como una traducción <strong>de</strong> las clasificaciones raciales en la nueva nación.<br />

halshs-00291675, version 1 - 28 Jun 2008<br />

3.3. Cartagena y Bogotá: aislamiento geográfico, asignación i<strong>de</strong>ntitaria<br />

Aunque los historiadores estén <strong>de</strong> acuerdo en otorgar a la raza un lugar diferenciado en<br />

los acontecimientos <strong>de</strong>l 11 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1811, coinci<strong>de</strong>n en afirmar que este primer<br />

movimiento in<strong>de</strong>pendista luchaba más en contra <strong>de</strong> los excesos <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r ejercido <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

Bogotá que contra la corona española. El aplastamiento <strong>de</strong> la efímera República <strong>de</strong><br />

Cartagena dio lugar a interpretaciones como la <strong>de</strong> una revancha <strong>de</strong> Bogotá sobre<br />

Cartagena, <strong>de</strong>nunciando la dominación <strong>de</strong>l centro sobre la periferia, algo que hoy todavía<br />

se traduce en un sentimiento <strong>de</strong> marginalización e inferiorización, una suerte <strong>de</strong><br />

integración nacional parcial, según lo expresado por los habitantes <strong>de</strong> la costa.<br />

Igualmente, el aislamiento <strong>de</strong>l Caribe pue<strong>de</strong> ser analizado con base en el sistema <strong>de</strong><br />

relaciones entre razas, iniciado en Cartagena y que, paradójicamente, el comienzo <strong>de</strong> la<br />

República confirmaría. No en vano el proceso <strong>de</strong> la Primera In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Cartagena<br />

tuvo consecuencias adicionales, como que la ausencia <strong>de</strong> relevancia racial provocara la<br />

disolución <strong>de</strong>l Caribe al interior <strong>de</strong> una nación que se consi<strong>de</strong>raba andina y blanca,<br />

ignorando su componente africano. No obstante, este fenómeno <strong>de</strong> marginalización <strong>de</strong> la<br />

costa no <strong>de</strong>be ser atribuido exclusivamente a un proyecto <strong>de</strong> las elites andinas: también<br />

resulta <strong>de</strong>l evitamiento <strong>de</strong> las categorizaciones raciales común entre las elites caribeñas<br />

como <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los sectores populares.<br />

Indudablemente, la raza se constituyó –como ha sido más o menos admitido– en un<br />

principio legitimador <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n social, reproduciendo a nivel nacional un proceso <strong>de</strong><br />

neutralización <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>ntificaciones raciales por parte <strong>de</strong> los actores racializados, en un<br />

momento en que la sociedad estaba organizada a partir <strong>de</strong> una jerarquía racial. Durante el<br />

proceso <strong>de</strong> imposición <strong>de</strong> una ―i<strong>de</strong>ntidad caribeña‖ negativa, la raza fue movilizada como<br />

factor explicativo <strong>de</strong>l ―retraso‖ <strong>de</strong> los habitantes <strong>de</strong> la costa que, finalmente, fueron<br />

recogidos en un vasto y heterogéneo conjunto, cuyo único rasgo común era,<br />

144

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!