12.01.2015 Views

Identidades a flor de piel

Identidades a flor de piel

Identidades a flor de piel

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

halshs-00291675, version 1 - 28 Jun 2008<br />

champeta hizo su triunfal aparición. Según él, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> oponerse a los valores <strong>de</strong> la<br />

clase dominante, la champeta también contradice a la mayoría <strong>de</strong> la clase popular, que<br />

repudia la perversión <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n social que atribuye a quienes son calificados como<br />

―negros‖, por oposición al ―morenismo‖ convencional. El negro y el champetúo tienen<br />

ciertas caracterìsticas que las personas ―respetables‖ admiran, como la fuerza fìsica o la<br />

potencia sexual. Sin embargo, su supuesta incapacidad para controlar sus <strong>de</strong>seos y por<br />

consiguiente para producir un or<strong>de</strong>n social justifica que sean asociados al animal, a lo que<br />

ha sido <strong>de</strong>terminado <strong>de</strong> manera natural, a los individuos que no podrían saber cómo<br />

comportarse. Los champetúos cuestionan claramente la i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> una clase popular<br />

―respetable‖ y las normas que la sostienen. Y al mismo tiempo se oponen a los valores <strong>de</strong><br />

la elite. Este doble cuestionamiento <strong>de</strong> las normas <strong>de</strong> la clase popular y <strong>de</strong> la clase<br />

dominante <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>na, finalmente, una ruptura <strong>de</strong> la convención <strong>de</strong> evitamiento: la<br />

<strong>de</strong>signación racial simboliza y permite poner a un lado a quienes la perturban.<br />

El nombre ―champeta‖ <strong>de</strong>signa un largo cuchillo utilizado tradicionalmente por los<br />

pescadores y los ven<strong>de</strong>dores ambulantes; por extensión, la champeta es ante todo un<br />

símbolo <strong>de</strong> violencia y <strong>de</strong>lincuencia, signo <strong>de</strong> reconocimiento <strong>de</strong> las bandas que surcaban<br />

la ciudad a mediados <strong>de</strong> los años ochenta. Que la champeta llegara a Cartagena justo<br />

cuando la ciudad era azotada por una oleada <strong>de</strong> <strong>de</strong>lincuencia urbana sin prece<strong>de</strong>nte,<br />

impulsada por los encapuchados, contribuye a que se le i<strong>de</strong>ntifique con la <strong>de</strong>sviación y<br />

contestación <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n social. El ―champetúo‖ es el ladrón, el niño malo, el pen<strong>de</strong>nciero<br />

que viene <strong>de</strong> los barrios pobres ubicados a la periferia <strong>de</strong> la ciudad, y también es el que<br />

escucha champeta. Se establece así una asociación directa, en la representación colectiva,<br />

entre música, violencia y poblaciones negras. Recientemente, un artículo <strong>de</strong> El Tiempo<br />

hablaba <strong>de</strong> esta amalgama –contribuyendo a su acreditación– asimilando, como si fuera<br />

evi<strong>de</strong>nte, i<strong>de</strong>ntificación racial con comportamiento <strong>de</strong>sviado:<br />

―Muchos jóvenes <strong>de</strong> estrato popular tienen tan metido este ritmo en la<br />

sangre que su última voluntad es ser enterrados con esa música (…). En la<br />

marcha fúnebre, la gente tomaba licor y oía champeta sin cesar. A medida<br />

que avanzaba el cortejo por las calles, casi al mediodía, un puñado <strong>de</strong><br />

acompañantes <strong>de</strong>l muerto se <strong>de</strong>dicó a atracar a transeúntes, a arrancar<br />

carteras y aretes a mujeres, y a <strong>de</strong>spojar <strong>de</strong> relojes a conductores<br />

270

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!