12.01.2015 Views

Identidades a flor de piel

Identidades a flor de piel

Identidades a flor de piel

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

halshs-00291675, version 1 - 28 Jun 2008<br />

Composición racial <strong>de</strong> la población <strong>de</strong> Cartagena, Antioquia, Popayán y Chocó en<br />

1789, según el censo presentado por Jaime Jaramillo Uribe (1994: 12)<br />

Blancos Mestizos Indios Esclavos<br />

Cartagena 12.656 77.920 20.928 7.920<br />

Antioquia 8.893 28.406 2.514 8.791<br />

Popayán 13.351 22.979 15.692 12.444<br />

Chocó 335 3.342 5.687 5.916<br />

Lo primero que salta a la vista es que la división <strong>de</strong> la población a partir <strong>de</strong> cuatro<br />

gran<strong>de</strong>s categorías socio-raciales – ―blancos‖, ―mestizos‖, ―indios‖ y ―esclavos‖–, no<br />

respon<strong>de</strong> a un único criterio. La primera 76 remite inmediatamente a las apariencias<br />

físicas, supone <strong>de</strong> manera implícita la ascen<strong>de</strong>ncia española y la ocupación <strong>de</strong> una<br />

notable posición social y polìtica. El ―indio‖ está <strong>de</strong>finido en términos étnico-culturales, y<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l sistema, es la verda<strong>de</strong>ra representación <strong>de</strong>l otro. La categorìa <strong>de</strong> ―esclavo‖<br />

señala un status jurídico que refleja una posición socioeconómica en la base <strong>de</strong> la<br />

pirámi<strong>de</strong> <strong>de</strong> las jerarquías, pero acusa <strong>de</strong> cierta imprecisión al no referirse explícitamente<br />

a un color <strong>de</strong> <strong>piel</strong>. La cuarta categoría –sea ―población mestiza‖, <strong>de</strong> acuerdo con<br />

Jaramillo Uribe o ―libre‖, siguiendo a Alfonso Múnera y Jorge Con<strong>de</strong> Cal<strong>de</strong>rón– <strong>de</strong>signa<br />

en general a quienes quedan por fuera <strong>de</strong> las tres categorías anteriores –en estos estudios,<br />

las cifras generales y por categorías son sensiblemente cercanas, en un intervalo <strong>de</strong><br />

tiempo <strong>de</strong> algunos años–. El principal interés <strong>de</strong> Jaime Jaramillo Uribe es estudiar las<br />

relaciones entre esclavos y amos en la sociedad colombiana <strong>de</strong>l siglo XVIII. Sus análisis<br />

están centrados principalmente en el status, la organización <strong>de</strong>l trabajo y las estrategias<br />

<strong>de</strong> resistencia <strong>de</strong>l esclavo. Ahí, el mestizaje se presenta como una especie <strong>de</strong> proceso<br />

residual en el que la ausencia <strong>de</strong> un apelativo específico atestigua su status ambiguo, sin<br />

una <strong>de</strong>finición en términos físicos ni en términos socioeconómicos o culturales. A los<br />

―mestizos‖ no se les atribuye una posición particular; sólo sobran. En la categorìa <strong>de</strong><br />

―libres‖, sì se acentúa una i<strong>de</strong>ntidad opuesta a la <strong>de</strong>l ―esclavo‖, pero igualmente basada<br />

en una imprecisión que, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> Latinoamérica y durante la época colonial, solía<br />

conllevar al uso <strong>de</strong> la expresión: ―libres <strong>de</strong> todos los colores‖ (Mörner, 1969), que<br />

76 En algunos análisis <strong>de</strong>l censo <strong>de</strong> 1778-1780, se introduce la categoría <strong>de</strong> “eclesiástico”<br />

(Múnera, 1994), que otros confun<strong>de</strong>n con la <strong>de</strong> “blanco”.<br />

134

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!