12.01.2015 Views

Identidades a flor de piel

Identidades a flor de piel

Identidades a flor de piel

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

halshs-00291675, version 1 - 28 Jun 2008<br />

Alfonso Múnera. El primero es consi<strong>de</strong>rado el historiador oficial <strong>de</strong> Cartagena; los cuatro<br />

volúmenes <strong>de</strong> su Historia general <strong>de</strong> Cartagena gozan <strong>de</strong>l status <strong>de</strong> una referencia<br />

obligada, como lo <strong>de</strong>muestra la publicación <strong>de</strong> un manual, a partir <strong>de</strong> sus artículos,<br />

<strong>de</strong>stinado a los estudiantes <strong>de</strong> bachillerato <strong>de</strong> la ciudad (FUNCICAR, 1994), y también la<br />

publicación <strong>de</strong> una reseña, traducida al inglés, generalmente disponible en los sitios<br />

turísticos (Lemaitre, 1998). Alfonso Múnera es profesor <strong>de</strong> historia, ex <strong>de</strong>cano <strong>de</strong> la<br />

Facultad <strong>de</strong> Ciencias Humanas <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Cartagena, ahora embajador <strong>de</strong><br />

Colombia para Jamaica. Su libro El fracaso <strong>de</strong> la nación. Región, clase y raza en el<br />

Caribe Colombiano (1717-1810), basado en su tesis <strong>de</strong> doctorado, es visto como el<br />

símbolo <strong>de</strong>l movimiento <strong>de</strong> renovación <strong>de</strong> la investigación histórica sobre la ciudad. La<br />

presentación diferenciada que se hace <strong>de</strong> la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia remite igualmente a un<br />

conflicto entre generaciones, una visión antagónica <strong>de</strong> la práctica histórica, trayectorias<br />

biográficas opuestas –Alfonso Múnera es mulato, proveniente <strong>de</strong> un hogar humil<strong>de</strong> y el<br />

principal gestor <strong>de</strong>l discurso <strong>de</strong>l ―afrocaribeanidad‖, mientras que Eduardo Lemaitre,<br />

nacido en una familia aristócrata, miembro <strong>de</strong> la elite social y política cartagenera,<br />

antepone sus vínculos europeos–.<br />

La obra <strong>de</strong> Lemaitre reproduce un esquema clásico <strong>de</strong> la investigación histórica,<br />

centrando su interés en las elites, consi<strong>de</strong>radas como los únicos actores <strong>de</strong> la historia. En<br />

efecto, <strong>de</strong> la historia oficial <strong>de</strong> Cartagena se <strong>de</strong>staca que los papeles principales,<br />

or<strong>de</strong>nados cronológicamente, han sido <strong>de</strong>sempeñados por los fundadores <strong>de</strong> la ciudad, los<br />

piratas, los jefes <strong>de</strong> la armada, los ingenieros que construyeron las murallas, los<br />

miembros <strong>de</strong>l Tribunal <strong>de</strong> Inquisición y los artífices <strong>de</strong> la In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia. Un ejemplo es<br />

el tercer tomo <strong>de</strong> la Historia general, enteramente <strong>de</strong>dicado a la In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia que,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus primeras páginas, mantiene un tono bien <strong>de</strong>finido: así, la Declaración <strong>de</strong><br />

In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia en Cartagena sólo podía ser consecuencia directa <strong>de</strong> los sucesos que<br />

sacudieron a Europa pocos años antes y <strong>de</strong> la difusión <strong>de</strong> la filosofía <strong>de</strong> Las Luces<br />

(Lemaitre, 1983: 3). El termino ―negro‖ figura raramente, y cuando ocurre, se encuentra<br />

asociado a un status subordinado y pasivo; los <strong>de</strong> ―mestizo‖, ―moreno‖ o ―mulato‖ ni<br />

siquiera aparecen en el índice. El relato <strong>de</strong> los acontecimientos <strong>de</strong> noviembre, <strong>de</strong> la lucha<br />

contra la Corona Española, <strong>de</strong>l sitio <strong>de</strong> la ciudad, trata especialmente sobre las <strong>de</strong>cisiones<br />

tomadas por los miembros <strong>de</strong>l Concejo (1983: 7), los conflictos –especialmente el vivido<br />

140

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!