12.01.2015 Views

Identidades a flor de piel

Identidades a flor de piel

Identidades a flor de piel

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

halshs-00291675, version 1 - 28 Jun 2008<br />

―En primer lugar, y he aquì lo más importante, está el hecho <strong>de</strong> que las<br />

personas <strong>de</strong> cierto color –los mestizos– se encuentran en todas las clases.<br />

Lo segundo es que sólo los polos opuestos <strong>de</strong> la estructura <strong>de</strong> clases están<br />

racialmente segmentados; es <strong>de</strong>cir que, virtualmente, no hay negros entre<br />

la elite, y prácticamente, no hay blancos entre las clases inferiores‖<br />

(Solaun y Kronus, 1973: 106).<br />

Al substituir al ―negro‖ por el ―mestizo‖, Pierson, Park, Frazier y los <strong>de</strong>más suponen que<br />

la asimilación es sinónimo <strong>de</strong> <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> las diferencias, como si la integración<br />

condujera naturalmente a la ausencia <strong>de</strong> discriminación. Al respecto, Park evoca la<br />

―ten<strong>de</strong>ncia, presente en el Brasil, <strong>de</strong> absorber al Negro‖ (Park, 1967: LXXIX), mientras<br />

Pierson afirma que no existe el problema ―negro‖ en Bahìa, ―puesto que los Negros están<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un proceso <strong>de</strong> absorción, y serán completamente incorporados‖ (Pierson, 1967:<br />

344). Todo suce<strong>de</strong> como si las relaciones raciales no constituyeran un reto, excepto<br />

cuando se cuestiona la integración <strong>de</strong> los grupos raciales, en una lógica intelectual no apta<br />

para pensar la problemática racial in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong>l principio <strong>de</strong> diferenciación ni<br />

para concebir la asimilación por fuera <strong>de</strong> un proceso <strong>de</strong> homogeneización <strong>de</strong> las normas.<br />

Mientras que el sistema dicotómico norteamericano llega a la exclusión incondicional <strong>de</strong><br />

los ―negros‖ en situación <strong>de</strong> competición, in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> los méritos<br />

individuales, en contraste, el régimen suramericano ofrecería para los investigadores <strong>de</strong><br />

Chicago una fuerte posibilidad <strong>de</strong> movilidad individual, resultante <strong>de</strong> la ausencia <strong>de</strong><br />

confinamiento tras una color line. En efecto, recor<strong>de</strong>mos que la cuestión ―negra‖ es<br />

postulada, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> pensamiento heredado <strong>de</strong> Chicago, en términos <strong>de</strong> un<br />

problema <strong>de</strong> adaptación y <strong>de</strong> asimilación; Myrdal utilizaba así la fórmula <strong>de</strong><br />

antiamalgamation maxim –la máxima <strong>de</strong> antiamalgamación–, al caracterizar la actitud <strong>de</strong><br />

los ―blancos‖:<br />

―La frontera ha sido establecida. No es un expediente temporal. El tiempo<br />

<strong>de</strong> aprendizaje <strong>de</strong> la cultura nacional es una barrera erigida con una<br />

intención <strong>de</strong> permanencia, y está dirigida contra la totalidad <strong>de</strong>l grupo‖<br />

(Myrdal, 1994: 58-59).<br />

Sin duda, hay una fuerte tentación por consi<strong>de</strong>rar a América Latina como un paraíso<br />

racial –es justamente la ten<strong>de</strong>ncia manifestada por Park en su prefacio al libro <strong>de</strong><br />

91

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!