12.01.2015 Views

Identidades a flor de piel

Identidades a flor de piel

Identidades a flor de piel

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

precisamente en la inversión <strong>de</strong> tales estereotipos. Hacía ya mucho tiempo que Manuel<br />

Zapata Olivella consi<strong>de</strong>raba la trietnicidad como una característica <strong>de</strong> la región Caribe<br />

(Zapata Olivella, 1992), y es precisamente esta valoración racial la que se ha hecho<br />

presente en la actual multiplicación <strong>de</strong> los discursos sobre el Caribe, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la economía<br />

hasta la política, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el turismo hasta la cultura. Entonces hoy, la i<strong>de</strong>ntificación con el<br />

Caribe es un movimiento generalizado que se expresa a través <strong>de</strong> múltiples actores, con<br />

distintos intereses, y que no encuentran inconveniente alguno en el hecho <strong>de</strong> reclamar su<br />

pertenencia racial. Es más, el Caribe integra la dimensión racial como un elemento que<br />

justifica su existencia.<br />

halshs-00291675, version 1 - 28 Jun 2008<br />

Legitimidad científica<br />

Cuando los académicos cartageneros mencionan el tema <strong>de</strong>l Caribe, no sólo lo convierten<br />

en el objeto <strong>de</strong> sus discusiones, ni se contentan con construir nuevos objetos científicos:<br />

a<strong>de</strong>más contribuyen a su difusión y a su apropiación por parte <strong>de</strong> los habitantes <strong>de</strong><br />

Cartagena, incluso, a la legitimación <strong>de</strong> esta nueva categoría <strong>de</strong> pertenencia. El 2 <strong>de</strong><br />

agosto <strong>de</strong> 1999, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la inauguración <strong>de</strong>l IV Seminario Internacional <strong>de</strong> Estudios<br />

sobre el Caribe, el eje <strong>de</strong> las preocupaciones había quedado claro: Cartagena era la ciudad<br />

Caribe por excelencia, y el principal objetivo <strong>de</strong> los <strong>de</strong>bates era <strong>de</strong>finir esta<br />

―caribeanidad‖. Moisés Álvarez, director <strong>de</strong> los Archivos Históricos <strong>de</strong> Cartagena y<br />

organizador <strong>de</strong>l coloquio, fue el primero en tomar la palabra: a su juicio, la organización<br />

<strong>de</strong>l evento tenìa como justificación ―la condición esencial que nos caracteriza en tanto<br />

que personas <strong>de</strong>l Caribe‖. Por su parte, Alfonso Múnera, ex <strong>de</strong>cano <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong><br />

ciencias humanas <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Cartagena, se preguntaba por la razón <strong>de</strong> ser <strong>de</strong>l<br />

coloquio:<br />

―¿Por qué el seminario nació en Cartagena Porque, antes que nada,<br />

Cartagena es un centro simbólico <strong>de</strong>l Caribe. Aquí existe una sociedad<br />

caribeña que no es ni una sociedad europea ni una sociedad africana‖.<br />

En fin, Gustavo Bell Lemus, entonces vicepresi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la República, cerró su<br />

presentación diciendo que<br />

―... en Colombia, afirmar nuestra dimensión caribeña, al lado <strong>de</strong> una<br />

i<strong>de</strong>ntidad andina tradicional, refleja nuestra profunda multiplicidad‖.<br />

290

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!