12.01.2015 Views

Identidades a flor de piel

Identidades a flor de piel

Identidades a flor de piel

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

halshs-00291675, version 1 - 28 Jun 2008<br />

organizaciones, lí<strong>de</strong>res ―negros‖ locales. Por otra parte, la etnicidad no es presentada,<br />

excepto por los palenqueros, como un criterio <strong>de</strong> distinción e i<strong>de</strong>ntificación. En este<br />

sentido, es importante <strong>de</strong>stacar que varios <strong>de</strong> mis interlocutores, que en función <strong>de</strong> sus<br />

rasgos físicos podrìan ser consi<strong>de</strong>rados parte <strong>de</strong> la población ―negra‖ o mestiza, fueron<br />

sorprendidos, incluso <strong>de</strong>sconcertados ante mis preguntas sobre el racismo, la visibilidad<br />

<strong>de</strong> las poblaciones ―negras‖ o su percepción <strong>de</strong> sì mismos. Aquì encontramos el reflejo <strong>de</strong><br />

la convención <strong>de</strong> evitamiento: la no evocación <strong>de</strong>l elemento racial o <strong>de</strong> la pertenencia<br />

étnica es consi<strong>de</strong>rada la encarnación <strong>de</strong>l triunfo <strong>de</strong> una supuesta <strong>de</strong>mocracia racial, en la<br />

que toda distinción quedaría abolida. La referencia implícita a una armonía racial, más<br />

frecuente en la costa que en otras partes, justifica la ausencia <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación étnica,<br />

exceptuando la palenquera. Mejor aún: la sola mención <strong>de</strong> los atributos raciales se<br />

consi<strong>de</strong>ra una forma <strong>de</strong> discriminación, y el reconocimiento <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos particulares<br />

<strong>de</strong> las poblaciones ―negras‖, un racismo invertido.<br />

1.3. Dominación política<br />

Para las elecciones locales <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1997, cuatro candidatos incluyeron sus nombres<br />

en la lista <strong>de</strong> un partido que se <strong>de</strong>finìa como ―negro‖, el Movimiento <strong>de</strong> las Comunida<strong>de</strong>s<br />

Negras: se trataba <strong>de</strong> Alvaro Venecia, Helena González Pérez, Lesther Trouchon –<br />

candidatos al Concejo–, y Nausicrate Pérez –candidato a la Alcaldía–. Esta organización<br />

que ha sido conocida a nivel nacional como el Movimiento <strong>de</strong> las Comunida<strong>de</strong>s Negras,<br />

en Cartagena tomó el nombre <strong>de</strong> Movimiento <strong>de</strong> las Comunida<strong>de</strong>s Negras –Palenque– Ku<br />

Suto, como si no bastara con <strong>de</strong>nominarse ―negra‖ para ser reconocida como tal. Como si<br />

fuera necesario añadir una marca <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación palenquera para preten<strong>de</strong>r a la<br />

etnicidad. Todavìa más: la elección <strong>de</strong>l nombre no tiene nada <strong>de</strong> inocente, pues ―Ku<br />

Suto‖ significa, en lengua palenquera, a la vez ―nosotros‖, ―juntos‖ y ―ven con nosotros‖,<br />

expresando metafóricamente una manera <strong>de</strong> controlar toda fuente <strong>de</strong> atribución étnica.<br />

Parece como si para ser candidato ―negro‖ en Cartagena fuera imprescindible ser <strong>de</strong><br />

Palenque.<br />

Gran paradoja: el único candidato originario <strong>de</strong> Palenque <strong>de</strong> San Basilio <strong>de</strong>cidió no<br />

inscribirse en la lista <strong>de</strong>l Movimiento <strong>de</strong> las Comunida<strong>de</strong>s Negras, sino en la <strong>de</strong>l<br />

Movimiento Indígena Colombiano. En efecto, Dionisio Miranda, uno <strong>de</strong> los principales<br />

214

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!