11.07.2015 Views

teoria de las relaciones internacionales - Páginas Personales UNAM

teoria de las relaciones internacionales - Páginas Personales UNAM

teoria de las relaciones internacionales - Páginas Personales UNAM

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Después <strong>de</strong> esa proposición, Russell afirma que la ley <strong>de</strong> la gravitación <strong>de</strong> Newton esinsostenible lógicamente, pues se sirve <strong>de</strong> la “distancia en un tiempo dado”.Esto <strong>de</strong>muestra que no po<strong>de</strong>mos quedamos satisfechos con <strong>las</strong> propuestas <strong>de</strong> Newton. 10Para esclarecer la diferencia fundamental entre <strong>las</strong> i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> Newton y <strong>las</strong> <strong>de</strong>Einstein, Russell <strong>las</strong> resalta <strong>de</strong> la siguiente manera: “Newton creía en la fuerza y en elespacio y en el tiempo absolutos. Incorporó estas creencias a sus métodos técnicos y susmétodos fueron idénticos a los <strong>de</strong> los físicos posteriores. Einstein inventó una nuevatécnica, libre <strong>de</strong> los supuestos <strong>de</strong> Newton, pero al llegar a ello tuvo que cambiar<strong>de</strong>finitivamente <strong>las</strong> viejas i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> espacio y tiempo, que habían permanecido inmutables<strong>de</strong>s<strong>de</strong> tiempo inmemorial. En ello resi<strong>de</strong> tanto la dificultad como el interés <strong>de</strong> su teoría. 11No obstante la diferencia existente entre la proposición teórica <strong>de</strong> Newton y la <strong>de</strong> Einstein,ambas se complementan puesto que: “Si examinamos <strong>las</strong> ecuaciones <strong>de</strong> la relatividadgeneral y <strong>las</strong> extrapolamos a un régimen don<strong>de</strong> <strong>las</strong> masas sean pequeñas, hallaremosque se convierten exactamente en <strong>las</strong> ecuaciones que obtendríamos <strong>de</strong> la ley <strong>de</strong> lagravitación universal <strong>de</strong> Newton. En otras palabras, la relatividad general contiene lagravedad newtoniana Y esa la extien<strong>de</strong>, pero no la invalida para la región para la que estaba<strong>de</strong>stinado su uso.” 12Con esta breve <strong>de</strong>scripción sobre “<strong>las</strong> teorías <strong>de</strong> la gravedad”, po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>terminarque no hay una sola teoría que explique algún elemento <strong>de</strong> la realidad. Y si bien el ejemploexpuesto da cuenta <strong>de</strong> que la “gravedad” es un evento más o menos estable que pue<strong>de</strong> serexperimentado <strong>de</strong> manera constante para verificar que lo que se dice <strong>de</strong> él correspon<strong>de</strong> a larealidad, en muchas ocasiones cuando alguno <strong>de</strong> los pensadores propone una teoría,ésta se constituye en un paradigma (o mo<strong>de</strong>lo teórico), como lo señala Kuhn, quesimplemente se reproduce sin corroborar constantemente los fundamentos en que sesustenta. Así, en el caso <strong>de</strong> la gravedad, tuvieron que pasar varios siglos para queGalileo hiciera un replanteamiento teórico a la propuesta <strong>de</strong> Aristóteles, Newton a la <strong>de</strong>ambos y Einstein a la <strong>de</strong> Newton.Pero hay teorías que son mucho más complejas que el aparentemente simple ejemplo quehemos expuesto. Un argumento <strong>de</strong> esa complejidad <strong>de</strong> <strong>las</strong> teorías lo <strong>de</strong>scribe Einsteincuando afirma que: “el investigador impulsado por los hechos <strong>de</strong> la experiencia,<strong>de</strong>sarrolla un sistema <strong>de</strong> pensamientos que, con mucha frecuencia, se basa lógicamente enciertos supuestos fundamentales, los llamados axiomas, que generalmente son en cortonúmero.A semejante sistema <strong>de</strong> pensamientos lo <strong>de</strong>nominamos teoría. La teoría tiene su razón <strong>de</strong>ser en el hecho <strong>de</strong> que enlaza un gran número <strong>de</strong> experiencias aisladas; en eso consiste su“verdad”.Ahora bien, para el mismo conjunto <strong>de</strong> hechos experimentales pue<strong>de</strong>n existir varias teoríasdistintas, que difieran consi<strong>de</strong>rablemente unas <strong>de</strong> otras. La concordancia <strong>de</strong> <strong>las</strong> teorías en<strong>las</strong> consecuencias que son accesibles a la experiencia, con respecto a <strong>las</strong> cuales se puedandistinguir unas teorías <strong>de</strong> <strong>las</strong> otras.” 1310 Ibi<strong>de</strong>m, p. 112.11 Ibi<strong>de</strong>m, p. 15.12 Cfr. TREFIL, James, 1001 cosas que todo mundo <strong>de</strong>bería saber sobre ciencia, RBA Editores, Barcelona,1993, p. 210.13 EINSTEIN, Albert, La relatividad, Grijalbo, México, 1982, p. 168.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!