11.07.2015 Views

teoria de las relaciones internacionales - Páginas Personales UNAM

teoria de las relaciones internacionales - Páginas Personales UNAM

teoria de las relaciones internacionales - Páginas Personales UNAM

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

1.1.1 Teorías generalesLas teorías generales en <strong>las</strong> ciencias sociales tienen como finalidad, articular los elementosexplicativos que permitan enten<strong>de</strong>r una totalidad compleja <strong>de</strong> la realidad social.Sobre la función <strong>de</strong> <strong>las</strong> teorías, Duverger afirma: “El número <strong>de</strong> conocimientos concretosha aumentado <strong>de</strong> forma importante, pero la teoría no ha alcanzado el mismo <strong>de</strong>sarrollo.Des<strong>de</strong> hace medio siglo no ha realizado ningún progreso, o por lo menos ha avanzado muypoco”. Ello se <strong>de</strong>be, según Duverger, a que “cada sociólogo posee su propia teoríageneral... en su mayoría constituyen simples ‘capillitas’ con escasos a<strong>de</strong>ptos”. 35 Aunque no<strong>de</strong>scarta que existen algunas escue<strong>las</strong> que engloban a grupos <strong>de</strong> sabios más o menosnumerosos.Entre <strong>las</strong> teorías generales <strong>de</strong> mayor trascen<strong>de</strong>ncia, están, según el autor, la teoría marxistay la teoría psicologista, que el mismo Duverger caracteriza más como una ten<strong>de</strong>ncia quecomo una teoría propiamente dicha.Sobre la teoría marxista, Duverger consi<strong>de</strong>ra que es “la primera ‘cosmogonía’ sociológica”,aunque consi<strong>de</strong>ra, como muchos exégetas <strong>de</strong>l marxismo, que su base es esencialmente lalucha <strong>de</strong> c<strong>las</strong>es y su capacidad explicativa pue<strong>de</strong> correspon<strong>de</strong>r históricamente a la Europa<strong>de</strong> mediados <strong>de</strong>l siglo XIX a mediados <strong>de</strong>l XX, pero reconoce <strong>las</strong> potencialida<strong>de</strong>sexplicativas sobre <strong>las</strong> transformaciones económicas. Finalmente expresa que la teoríamarxista ha sido más fecunda en su capacidad explicativa en los países con gobiernos noauto<strong>de</strong>nominados socialistas que en los que sí asumen esa nomenclatura, pues en estosúltimos el marxismo se ha constituido más en un dogma que en una teoría explicativa <strong>de</strong> larealidad.Es innegable que para el momento en que Duverger hizo estas consi<strong>de</strong>raciones, aún estabalejos la llamada “caída <strong>de</strong>l socialismo” que, para el enten<strong>de</strong>r <strong>de</strong> muchos, con ella seinvalidó la capacidad explicativa <strong>de</strong> la teoría marxista. La pregunta obligada sería: ¿hastaqué punto <strong>de</strong>jó <strong>de</strong> ser eficaz la teoría marxista con la caída <strong>de</strong>l socialismo? Wallerstein dauna <strong>de</strong> <strong>las</strong> tantas respuestas que han aparecido en ese sentido, dice:Marx ha muerto muchas veces, pero ha renacido la misma cantidad <strong>de</strong> veces. “Es necesariohacer una relectura <strong>de</strong> él, como suce<strong>de</strong> con todo pensador <strong>de</strong> esa estatura, a la luz <strong>de</strong> laactualidad. Porque hoy no es sólo Marx el que muere una vez más: es toda una serie <strong>de</strong>estados que se habían atribuido la etiqueta marxista-leninista los que se encuentransacudidos y que, en su mayoría, se <strong>de</strong>rrumban.... Recor<strong>de</strong>mos, en general, que el marxismono es la suma <strong>de</strong> <strong>las</strong> i<strong>de</strong>as o los escritos <strong>de</strong> Marx, sino más bien un conjunto <strong>de</strong> teorías,análisis y recetas <strong>de</strong> acción política —inspiradas sin duda por los razonamientos <strong>de</strong> Marx—que fueron erigidos en una especie <strong>de</strong> canon... Para salir <strong>de</strong> esta confusión, es indispensable<strong>de</strong>stacar un <strong>de</strong>safío especialmente <strong>de</strong>licado: tratar <strong>de</strong> separar, hasta don<strong>de</strong> sea posible, poruna parte <strong>las</strong> tesis <strong>de</strong>l “marxismo <strong>de</strong> los partidos” [versión dominante] que estángravemente comprometidas —incluso muy bien refutadas [realmente rechazadas] — por el<strong>de</strong>rrumbe <strong>de</strong> los Estados <strong>de</strong>l “socialismo real”, y por otra parte <strong>las</strong> tesis <strong>de</strong> Marx o losaspectos <strong>de</strong> sus i<strong>de</strong>as [o incluso los <strong>de</strong> la práctica <strong>de</strong> los marxistas] que no estaban—o no <strong>de</strong> manera esencial— en la experiencia <strong>de</strong> esos Estados-partidos”.” 3635 Ibi<strong>de</strong>m pp. 375-37636 WALLERSTEIN,Immanuel, “El marxismo <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la caída <strong>de</strong>l comunismo”, en La Jornada Semanal,DEMOS, núm. 294. 29 enero 1995, México, p. 20.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!