11.07.2015 Views

teoria de las relaciones internacionales - Páginas Personales UNAM

teoria de las relaciones internacionales - Páginas Personales UNAM

teoria de las relaciones internacionales - Páginas Personales UNAM

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

En este caso se consi<strong>de</strong>ra que la teoría es la esencia, el sustento <strong>de</strong> la ciencia, pues el<strong>de</strong>sarrollo y la verificación <strong>de</strong> <strong>las</strong> teorías coadyuvan a su avance. Pero hay ocasiones en quese requiere pasar <strong>de</strong>l plano teórico al metateórico. Si la teoría es la reflexión sobre larealidad externa, la capacidad humana pue<strong>de</strong> trascen<strong>de</strong>r esos parámetros y reflexionar sobrela reflexión, es <strong>de</strong>cir, teorizar sobre la teoría, y como resultado emitir una opinión sobre <strong>las</strong>reflexiones efectuadas, en este caso nos encontramos ante la metateoría que es ensíntesis la teoría <strong>de</strong> la teoría, para con ello i<strong>de</strong>ntificar sus alcances y potencialida<strong>de</strong>s.En el caso <strong>de</strong> la teoría, su i<strong>de</strong>ntificación es correlativa al ámbito <strong>de</strong> la realidad queintente exponer y la forma en que pretenda hacerlo, pero enten<strong>de</strong>r la teoría implicasituarnos más allá <strong>de</strong> la misma, en la metateoría. Sobre cómo se hace, lo po<strong>de</strong>mosi<strong>de</strong>ntificar en la siguiente i<strong>de</strong>a: “Si aceptamos que diferentes supuestos metateóricos —previos, aunque no necesariamente explícitos—, en la construcción <strong>de</strong> la teoría, configurandiferentes maneras <strong>de</strong> concebir y captar lo social, po<strong>de</strong>mos también suponer que con losmismos supuestos metateóricos es posible construir teorías que se encuadren <strong>de</strong>ntro<strong>de</strong> la misma óptica o posición acerca <strong>de</strong> lo social. Pero eso no quiere <strong>de</strong>cir que todo trabajorealizado <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l mismo paradigma y <strong>de</strong>finiendo el mismo concluya en dos trabajosiguales.En <strong>las</strong> corrientes…estructural funcionalistas, se pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>ducir teorías intermedias: esto esasí porque su supuesto <strong>de</strong> base indica que es posible conocer la en realidad tal y comoésta “es dada” al hombre, y por acumulación, la investigación <strong>de</strong> diferentes científicospue<strong>de</strong> ir construyendo un conocimiento cada vez más acabado <strong>de</strong> la realidad. Aquíjuega el supuesto <strong>de</strong> “opacidad” <strong>de</strong>l objeto en el acto <strong>de</strong> conocimiento, conjuntamentecon la posibilidad <strong>de</strong> ser <strong>de</strong>velado en sucesivas “miradas” cada vez más afinadas y certeras;su correlato metodológico es precisamente que si logramos instrumentos más certeros, finosy precisos para po<strong>de</strong>r alargar la “mirada <strong>de</strong>l investigador” con mayor premura y precisión,podremos <strong>de</strong>sentrañar su opacidad.En esta corriente, ese conocimiento <strong>de</strong> lo social converge en la configuración <strong>de</strong> una “granteoría madre” <strong>de</strong> la sociedad, <strong>de</strong> la que se pue<strong>de</strong>n ir <strong>de</strong>duciendo enfoques para problemasnuevos, parciales, para ser investigados; éstos, una vez analizados, aportan su teoríaparcial acerca <strong>de</strong> ese objeto específico, la que pasa a constituir o engrosar la gran teoríageneral. El proceso, <strong>de</strong> sobra conocido, se basa en el supuesto <strong>de</strong> que el pensamiento y larealidad tienen la “misma lógica”, por lo cual es posible la teoría en el plano <strong>de</strong>lpensamiento tanto como se quiera, y luego bajar a la realidad para poner a prueba eseconocimiento. El investigador “teórico” pue<strong>de</strong> proponer así ciertas formas lógicas <strong>de</strong>combinación <strong>de</strong> los sucesos, a manera <strong>de</strong> “formas vacías”, que luego serán llenadas con lainvestigación empírica. Si la confrontación con los hechos no permite convalidar la teoría,se habla <strong>de</strong> “casos <strong>de</strong>sviados” y se teoriza luego acerca <strong>de</strong> ellos. La literatura actual en esteparadigma abunda, cada vez más, en estos “casos <strong>de</strong>sviados”.Todo esto ha llevado a pensar que es <strong>de</strong> la teoría general así entendida <strong>de</strong> don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>rivanotras teorías intermedias, y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> don<strong>de</strong> se pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>finir otras investigaciones <strong>de</strong> hechosnuevos o más recortados. Esto es así sólo para <strong>las</strong> teorías que se encuadran en esteparadigma, pero no es posible pensar <strong>de</strong> este modo en otro paradigma.El problema se plantea para nosotros cuando queremos realizar investigaciones concretas<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una perspectiva totalmente diferente, como es la marxista. En ésta, la dialéctica<strong>de</strong> lo abstracto y lo concreto nos impi<strong>de</strong> permanecer en la pura teoría; la aplicación correcta<strong>de</strong>l método nos impediría <strong>de</strong>ducir a partir <strong>de</strong> <strong>las</strong> leyes <strong>de</strong> ten<strong>de</strong>ncia general <strong>de</strong> los modos <strong>de</strong>producción; muchas veces no tenemos teorías acerca <strong>de</strong> procesos nuevos o más específicos.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!