11.07.2015 Views

teoria de las relaciones internacionales - Páginas Personales UNAM

teoria de las relaciones internacionales - Páginas Personales UNAM

teoria de las relaciones internacionales - Páginas Personales UNAM

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

produzcan instrumentos para ser superiores a los estados enemigos, para competir conellos], pero al menos se <strong>de</strong>bería ser consciente <strong>de</strong> estos motivos y <strong>de</strong> estas <strong>relaciones</strong>”. 47La teoría crítica se separa <strong>de</strong> la teoría tradicional, <strong>de</strong> la teoría pura, pues esta última parte <strong>de</strong>la división, <strong>de</strong>l paralelismo, entre el sujeto que contempla y el objeto que se representacomo verdad contemplada. Según Horkheimer el conocimiento está mediado por laexperiencia y la praxis concreta <strong>de</strong> una época, la que se encuentra guiada por los intereses<strong>de</strong> los grupos sociales, rechaza al materialismo que no está intermediado por la actividadhumana.Con la teoría crítica, Horkheimer consi<strong>de</strong>ra hacer una interpretación a<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong>lmarxismo, ya que para él no es una concepción acabada <strong>de</strong> la realidad total, un sistemadoctrinario que haya <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>rse atemporalmente, sino un conjunto <strong>de</strong> estímulosintelectuales que <strong>de</strong>ben reflexionarse nuevamente <strong>de</strong> cara a <strong>las</strong> situaciones cambiadas. Lateoría crítica quiere unir los resultados <strong>de</strong> <strong>las</strong> diversas ciencias relativas a la sociedad enuna unidad conceptual y se entienda, por tanto, como un intento <strong>de</strong> dar forma consciente a<strong>las</strong> fuerzas <strong>de</strong> la época. 48Siguiendo esta línea <strong>de</strong> pensamiento, la teoría crítica no acepta dogmas y reconoce que enmuchos aspectos la propuesta <strong>de</strong> Marx estuvo equivocada, por ejemplo, en su afirmación <strong>de</strong>que <strong>las</strong> crisis económicas cada vez más agudas, en unión a la creciente pauperización <strong>de</strong> lac<strong>las</strong>e trabajadora en los países capitalistas, daría como resultado la revolución <strong>de</strong>lproletariado con cuyo tiempo se crearía una sociedad más justa. 49 Por ello la teoría crítica<strong>de</strong>be ser también autocrítica.La teoría crítica encuentra uno <strong>de</strong> sus apoyos esenciales en <strong>las</strong> funciones medulares <strong>de</strong> larazón <strong>de</strong>l hegelianismo, en <strong>las</strong> que la reflexión filosófica o racional es la que unifica losanálisis particulares <strong>de</strong>l entendimiento <strong>de</strong> los diversos fenómenos interrelacionados que semanifiestan en una época. Pero rehúye a la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> Hegel sobre la razón sustancial.“La teoría crítica, dado que renuncia a toda razón sustancial, a toda garantía objetiva, sehalla ante graves dificulta<strong>de</strong>s en torno al problema <strong>de</strong>l conocimiento <strong>de</strong> lo racional y justo.¿Bajo qué luz la teoría crítica juzga la injusticia social? Y, por otra parte, si la teoría engeneral está mediada por los intereses sociales, ¿cuáles son los intereses sociales por losque está mediada la teoría crítica misma?Ha sido precisamente Habermas el que, en la década <strong>de</strong> los setenta, ha intentado unarespuesta explícita a este problema. Su solución consiste en afirmar que el a priorilingüístico nos permite una anticipación <strong>de</strong> la sociedad libre [<strong>de</strong> la comunicación libre <strong>de</strong>dominio], bajo cuya luz juzgamos la <strong>de</strong>sfiguración empírica <strong>de</strong> la sociedad. Y, en el plano<strong>de</strong> la acción concreta, todo intento <strong>de</strong> reforma racional <strong>de</strong> la sociedad ha <strong>de</strong> partir <strong>de</strong> unconsenso <strong>de</strong> los ciudadanos. En el consenso se <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> qué es lo bueno, justo y racional”. 50La teoría crítica es un intento <strong>de</strong> rescatar los elementos fundamentales <strong>de</strong> la propuesta <strong>de</strong>Marx, en don<strong>de</strong> la teoría no está separada <strong>de</strong> la praxis. Habermas, al igual que Horkheimer,exhorta a ese rescate, tal i<strong>de</strong>a la encontramos en la observación <strong>de</strong> que: “…la teoría crítica<strong>de</strong>be tornarse crítica con respecto a sí misma si quiere recobrar su pérdida relación con lapraxis política. La teoría crítica no pue<strong>de</strong> contentarse con <strong>de</strong>clarar su vocación hacia esa47 H0RKHEIMER, Max, Sociedad en transición: estudios <strong>de</strong> la filosofía social, Penínsular, Madrid, 1976, pp.56 y 57.48 Ibi<strong>de</strong>m, p. 22.49 Ibi<strong>de</strong>m, p. 58.50 Gabás, Raúl, op. cit., p. 27.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!