11.07.2015 Views

teoria de las relaciones internacionales - Páginas Personales UNAM

teoria de las relaciones internacionales - Páginas Personales UNAM

teoria de las relaciones internacionales - Páginas Personales UNAM

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

El primero, que consi<strong>de</strong>ra los procesos <strong>de</strong> cambio generados internamente o por medio <strong>de</strong>respuestas a <strong>las</strong> condiciones resultantes <strong>de</strong> la modificación <strong>de</strong>l ambiente. Estos cambios, asu vez, pue<strong>de</strong>n ser <strong>de</strong> dos formas: reversibles, cuando no se han fortificado <strong>las</strong>características <strong>de</strong>l nuevo status; e irreversibles cuando ello se ha logrado. Entre losconceptos complementarios que se utilizan aquí están los <strong>de</strong> adaptación, aprendizaje ycrecimiento.El segundo tipo se refiere a la perturbación, disolución y rompimiento <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong>los que se tiene como nociones relevantes <strong>las</strong> <strong>de</strong> crisis, presión y tensión sobre los mismos.En éstos, los conceptos <strong>de</strong> <strong>de</strong>caimiento y sobrecarga indican formas en <strong>las</strong> que pue<strong>de</strong>nsurgir el rompimiento o la disolución; finalmente, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> este marco tenemos a laentropía Positiva, concepto que se refiere al paso <strong>de</strong> un sistema en estado <strong>de</strong> granorganización a un estado <strong>de</strong> elementos distribuidos, acomodados al azar a través <strong>de</strong>ltiempo.Recapitulando po<strong>de</strong>mos ver que fundamentalmente existen tres tipos <strong>de</strong> conjuntos <strong>de</strong>conceptos para los sistemas. El primero <strong>de</strong> c<strong>las</strong>ificación y <strong>de</strong>scripción, el segundo <strong>de</strong>regulación y mantenimiento y el tercero <strong>de</strong> cambio y <strong>de</strong>strucción. Con ello se pue<strong>de</strong>, segúnsean los sistemas, formar el cuerpo <strong>de</strong> teoría para la aprehensión y comprensión <strong>de</strong>cualquier sistema.Si bien el conocimiento y entendimiento <strong>de</strong> los conceptos es básico para la estructuración<strong>de</strong> una teoría sistemática, no es el único requisito para tal estructuración pues es menestera<strong>de</strong>más una fundamentación que le dé realmente el carácter <strong>de</strong> nuevo paradigma. Losaspectos principales que le dan la soli<strong>de</strong>z necesaria para hacer una teoría general son tres: laciencia <strong>de</strong> los sistemas, la tecnología <strong>de</strong> los sistemas y la filosofía <strong>de</strong> los Sistemas. 291 Enellos se sustentan los supuestos teórico metodológicos <strong>de</strong> la teoría sistémica4.2.3 Supuestos teórico-metodológicosLa conjunción <strong>de</strong> la ciencia, la tecnología y la filosofía <strong>de</strong> los sistemas permiten laconstrucción teórica en <strong>las</strong> diversas áreas <strong>de</strong>l conocimiento y <strong>de</strong>terminar los criteriosmetodológicos. Veamos Cuál es la fundamentación <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> ellos.La ciencia <strong>de</strong> los sistemas compren<strong>de</strong> la posibilidad <strong>de</strong> abarcar los sistemas como todos ytotalida<strong>de</strong>s, por lo que <strong>de</strong>ben ser explorados y explicados con <strong>las</strong> bases propias <strong>de</strong> cada una<strong>de</strong> <strong>las</strong> ciencias En el avance <strong>de</strong>l conocimiento hay una serie <strong>de</strong> experiencias que la teoríasistemática no soslaya; si originalmente la ciencia clásica aislaba los elementos <strong>de</strong>l objetoestudiado, para que con el conocimiento <strong>de</strong> <strong>las</strong> partes al reunir<strong>las</strong> se tuviera el conocimientoíntegro <strong>de</strong>l todo, ahora para compren<strong>de</strong>r la totalidad se ha <strong>de</strong>terminado que no sólo serequiere el conocimiento <strong>de</strong> los elementos aislados, sino incluso sus <strong>relaciones</strong> particulares291 BERTALANFFY, op. cit., pp. XII-XVI.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!