11.07.2015 Views

teoria de las relaciones internacionales - Páginas Personales UNAM

teoria de las relaciones internacionales - Páginas Personales UNAM

teoria de las relaciones internacionales - Páginas Personales UNAM

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>de</strong> una dialéctica <strong>de</strong> la naturaleza, que obe<strong>de</strong>ce a leyes naturales y a <strong>las</strong> necesida<strong>de</strong>s propias<strong>de</strong> todo sistema <strong>de</strong> alienación, inherente al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l capitalismo, por ejemplo,volvemos al positivismo y, concibiendo <strong>las</strong> ciencias humanas según el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> <strong>las</strong>ciencias <strong>de</strong> la naturaleza, confundimos la evolución biológica y la historia humana, elmundo <strong>de</strong> la naturaleza y el <strong>de</strong> la cultura; aplicamos a la historia futura (propiamentehumana) <strong>de</strong> la sociedad, <strong>las</strong> mismas leyes <strong>de</strong> necesidad inexorable que eran válidas para lahistoria <strong>de</strong>l hombre y olvidamos que el paso al socialismo y <strong>de</strong>spués al comunismo no estáregido ni garantizado por ninguna necesidad natural, por ningún automatismo. Comoconstantemente lo ha subrayado Marx, son los hombres los que hacen su propia historia,aunque no la hagan arbitrariamente sino en condiciones siempre estructuradas por elpasado. Y resaltando una <strong>de</strong> <strong>las</strong> i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> Marx, el mismo autor afirma: “los hombres hacensu propia historia (libertad) pero en condiciones estructuradas por el pasado (necesidad)”. 466Como se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>r <strong>de</strong> esta referencia, y rescatando lo antedicho, enten<strong>de</strong>mos que elmarxismo concebido exclusivamente como una forma <strong>de</strong> conocimiento, no es otra cosa queconceptos marxistas imbuidos por la i<strong>de</strong>ología positivista pues la i<strong>de</strong>a o interés <strong>de</strong>reproducir como slogan el pensamiento <strong>de</strong> Marx no es otra cosa que positivismo encubiertocon fraseología marxista.Como alternativa ante la extrapolación que se hace <strong>de</strong>l positivismo al marxismo, hay quesobreponer la crítica <strong>de</strong> la razón dialéctica, pensando en que: “La dialéctica contra laalienación y el fetichismo positivista <strong>de</strong>l hecho y <strong>de</strong>l dato, es el método que recuerda a cadainstante la contingencia <strong>de</strong> lo que es, el movimiento <strong>de</strong> <strong>las</strong> cosas con<strong>de</strong>nadas a la<strong>de</strong>strucción por sus contradicciones internas, la relación posible y <strong>de</strong> lo real. La dialécticaes así la toma <strong>de</strong> conciencia y la formalización <strong>de</strong> una práctica que tien<strong>de</strong> a transformar elmundo”. 467En ese sentido Roberto Peña hace una exhortación para incorporar la dialéctica al estudio<strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>relaciones</strong> <strong>internacionales</strong>, por ello afirma, al concluir su escrito: “Para finalizar esteestudio, quisiera realizar un llamado general a todos aquellos interesados en la disciplina <strong>de</strong><strong>las</strong> <strong>relaciones</strong> <strong>internacionales</strong>. En primer lugar, y sin buscar fetichizar al método, lanecesidad que tiene todo investigador <strong>de</strong> un método <strong>de</strong> estudio científico, <strong>de</strong>be ser unapreocupación fundamental tanto para la aprehensión <strong>de</strong> la realidad internacional como parala creación <strong>de</strong> paradigmas teóricos que reflejen dicha realidad. Y en segundo lugar, que sibuscan rigurosidad científica en sus estudios, <strong>de</strong>ben utilizar el método que capta la realidadtal como es, sin distorsionaría ni <strong>de</strong>formarla, sino en su totalidad concreta, con suscontradicciones, su génesis, <strong>de</strong>sarrollo y cambio. Este método es el materialista dialéctico466 Garaudy, Roger, “I<strong>de</strong>ología y utopía. El hombre <strong>de</strong>l siglo XXI”, Crítica <strong>de</strong> la utopía, Facultad <strong>de</strong> CienciasPolíticas y Sociales, <strong>UNAM</strong>, México, 1971, pp. 208-210.467 Ibi<strong>de</strong>m, p. 212.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!