11.07.2015 Views

teoria de las relaciones internacionales - Páginas Personales UNAM

teoria de las relaciones internacionales - Páginas Personales UNAM

teoria de las relaciones internacionales - Páginas Personales UNAM

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

conjeturas utilizadas como herramienta <strong>de</strong> trabajo para guiar la investigación, puesto quesirven como «hilo conductor” para que, partiendo <strong>de</strong> una i<strong>de</strong>a sobre <strong>las</strong> características <strong>de</strong> unobjeto conocido, se llegue a la confirmación o refutación <strong>de</strong> la misma, y en ese sentido sediferencian <strong>de</strong> <strong>las</strong> teorías ya que éstas preten<strong>de</strong>n revestirse <strong>de</strong> un carácter fi<strong>de</strong>digno.En el caso <strong>de</strong> <strong>las</strong> ciencias experimentales, un ejemplo <strong>de</strong> la equiparación <strong>de</strong> la teoría con lahipótesis es la llamada teoría <strong>de</strong>l origen <strong>de</strong>l universo, puesto que se afirma que el SistemaSolar fue producto <strong>de</strong> una gran explosión, pero, todavía no existen suficientes elementosque puedan <strong>de</strong>mostrar esa teoría, por lo cual se consi<strong>de</strong>ra como una hipótesis; y es ahídon<strong>de</strong> se hace la confusión y equiparación <strong>de</strong> ambas.Para otro caso tenemos como ejemplo el esbozo <strong>de</strong> una proposición provisional, ohipótesis, para explicar que la irradiación <strong>de</strong> un cuerpo absolutamente negro podía dilucidarla estructura <strong>de</strong>l átomo; cuando Bohr lo <strong>de</strong>mostró, a partir <strong>de</strong> esa hipótesis se formuló loque ahora se conoce como <strong>las</strong> «teorías <strong>de</strong> los cuantos”.Así algunas hipótesis revisten un carácter preliminar y temporal y sirven para hacer unasíntesis inicial <strong>de</strong> los hechos que se van conociendo, pero posteriormente, si éstas pue<strong>de</strong>nconfirmarse como resultado <strong>de</strong> una investigación, pasan a ser teorías científicamente<strong>de</strong>mostradas.La formulación, fundamentación y comprobación o refutación <strong>de</strong> <strong>las</strong> hipótesis se consi<strong>de</strong>racomo un elemento inherente a la investigación científica, pero <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong>l objeto quese esté investigando y <strong>de</strong> acuerdo con el avance que lleve la investigación, es factible laemisión <strong>de</strong> hipótesis.Esos criterios, se han tomado, <strong>de</strong> acuerdo a algunas opiniones, como válidos para <strong>las</strong>ciencias sociales.La fundamentación <strong>de</strong> esas i<strong>de</strong>as <strong>las</strong> po<strong>de</strong>mos encontrar en <strong>las</strong> afirmaciones que hacenGoo<strong>de</strong> y Hatt cuando dicen que: “Una hipótesis ve hacia a<strong>de</strong>lante. Es una proposición quepue<strong>de</strong> ser puesta a prueba para <strong>de</strong>terminar su vali<strong>de</strong>z. Pue<strong>de</strong> parecer contraria al sentidocomún, o que está <strong>de</strong> acuerdo con él, como darse el caso <strong>de</strong> que sea correcta o incorrecta.De todos modos siempre lleva a una prueba empírica. Cualquiera que sea el resultado, lahipótesis es una pregunta formulada <strong>de</strong> tal modo que se pue<strong>de</strong> prever una respuesta <strong>de</strong>alguna especie. Es un ejemplo <strong>de</strong> escepticismo organizado propio <strong>de</strong> la ciencia, <strong>de</strong> lanegativa a aceptar alguna afirmación sin la correspondiente comprobación empírica”. 66Los referidos autores también afirman que a partir <strong>de</strong> teorías se pue<strong>de</strong>n formular otrashipótesis ya que: “Cuando se <strong>las</strong> pone a prueba, éstas quedan <strong>de</strong>mostradas o sin<strong>de</strong>mostración y, a su vez, constituyen más pruebas <strong>de</strong> la teoría original. En uno y otro caso,pue<strong>de</strong>n ser útiles para la teoría existente y hacer posible aun la formulación <strong>de</strong> máshipótesis. Por <strong>de</strong>sdicha, este bosquejo tan simple <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> indicar que la formulación <strong>de</strong>hipótesis útiles constituye uno <strong>de</strong> los pasos más difíciles <strong>de</strong>l método científico” 67 .Sobre <strong>las</strong> dificulta<strong>de</strong>s para la formulación <strong>de</strong> hipótesis dichos autores nos señalan tres: “Laprimera <strong>de</strong> el<strong>las</strong> es la ausencia —o la falta <strong>de</strong> conocimiento— <strong>de</strong> un claro encuadre teórico.La segunda es la falta <strong>de</strong> aptitud para utilizar lógicamente ese encuadre teórico.La tercera es el <strong>de</strong>sconocimiento <strong>de</strong> <strong>las</strong> técnicas a<strong>de</strong>cuadas <strong>de</strong> investigación para que seacapaz <strong>de</strong> redactar la hipótesis en forma <strong>de</strong>bida.” 68Para po<strong>de</strong>r juzgar la utilidad <strong>de</strong> <strong>las</strong> hipótesis, se proponen los siguientes criterios:66 GOODE, William J. y Hatt, Paul K., op. cit., p. 76.67 Ibi<strong>de</strong>m68 Ibi<strong>de</strong>m

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!