11.07.2015 Views

teoria de las relaciones internacionales - Páginas Personales UNAM

teoria de las relaciones internacionales - Páginas Personales UNAM

teoria de las relaciones internacionales - Páginas Personales UNAM

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

presuntamente autárquico Estado soberano nacional (que) ha llevado a los historiadores aescoger <strong>las</strong> naciones como campo normal <strong>de</strong>l estudio histórico. Pero ninguna nación oEstado nacional <strong>de</strong> Europa pue<strong>de</strong> presentar, aisladamente, una historia que se explique porsí misma. En realidad si no se encuentra que Gran Bretaña (o en los periodos más antiguosInglaterra) instituye en sí misma un campo inteligible <strong>de</strong> estudio histórico, po<strong>de</strong>mos inferircon seguridad que ningún otro Estado nacional europeo mo<strong>de</strong>rno resistirá este examen”. 225Sobre los criterios utilizados para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l trabajo dice: “ Las fuerzas actuantes noson nacionales, sino que proce<strong>de</strong>n <strong>de</strong> causas más amplias, que operan sobre cada una <strong>de</strong> <strong>las</strong>partes y que no son inteligibles en su actividad parcial a menos que se tenga una visióngeneral <strong>de</strong> su actividad en toda la sociedad. Partes diferentes son afectadas <strong>de</strong> mododiferente por una causa general idéntica, porque cada una <strong>de</strong> el<strong>las</strong> reacciona, y cada una <strong>de</strong>el<strong>las</strong> contribuye en modo diferente a <strong>las</strong> fuerzas que esta misma causa pone en movimiento.Po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que una sociedad enfrenta en el curso <strong>de</strong> su vida una serie <strong>de</strong> problemas quecada miembro ha <strong>de</strong> resolver por sí mismo como mejor pueda. La presentación <strong>de</strong> cadaproblema es una incitación a sufrir una prueba, y a través <strong>de</strong> esta serie <strong>de</strong> pruebas losmiembros <strong>de</strong> la sociedad se diferencian progresivamente unos <strong>de</strong> otros. En el procesogeneral, es imposible captar la significación <strong>de</strong> la conducta <strong>de</strong> ningún miembro enparticular sometido a una prueba particular sin tener en cuenta la conducta semejante o<strong>de</strong>semejante <strong>de</strong> sus compañeros y sin consi<strong>de</strong>rar <strong>las</strong> pruebas sucesivas como una serie <strong>de</strong>acontecimientos en la vida <strong>de</strong> toda sociedad.” 226Esta obra reúne una compleja interrelación <strong>de</strong> reflexiones epistemológicas para el estudiohistórico, c<strong>las</strong>ificaciones temáticas y fundamentación <strong>de</strong> <strong>las</strong> mismas con referencias <strong>de</strong>diversos acontecimientos. Su método es la comparación y el análi5~5, y como premisaselecciona para ello 19 socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> distintos espacios geográficos y continentales, que lesirven para <strong>de</strong>terminar los criterios <strong>de</strong> civilización. Así, aborda <strong>las</strong> génesis, crecimientos,colapsos y <strong>de</strong>sintegración <strong>de</strong> <strong>las</strong> civilizaciones; los Estados y <strong>las</strong> iglesias universales; <strong>las</strong>eda<strong>de</strong>s heroicas; los contactos <strong>de</strong> <strong>las</strong> civilizaciones en el tiempo y el espacio; la ley y lalibertad en la historia, y <strong>las</strong> perspectivas <strong>de</strong> la civilización occi<strong>de</strong>ntal. Son eventos naturalesy sociales, sujetos, grupos <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r e interacciones históricas, los que caracterizan laconstrucción <strong>de</strong> la historia <strong>de</strong> Toynbee, que no se circunscribe exclusivamente al Estadonacional, sino que compren<strong>de</strong> a otras civilizaciones en distintas épocas.En cuanto a la también obra colectiva <strong>de</strong> la Historia <strong>de</strong> la diplomacia que como yahabíamos dicho fue dirigida en su primera edición por Potemkin, y posteriormente seelaboró la segunda edición por un consejo <strong>de</strong> redacción en el que participaron Zorin,Semiónov, Skazkin y Jvostov, en la que a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> hacer algunas correcciones a la primera225 Toynbee, Arnold J. op. cit. p.19226 Ibi<strong>de</strong>m, p. 23.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!