11.07.2015 Views

teoria de las relaciones internacionales - Páginas Personales UNAM

teoria de las relaciones internacionales - Páginas Personales UNAM

teoria de las relaciones internacionales - Páginas Personales UNAM

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

formal pue<strong>de</strong> alcanzar el grado <strong>de</strong> perfección que permita evitar esa trampa. Existe siemprela “incompletud”; el sistema formal contiene por lo menos parcialmente una representación<strong>de</strong> sí mismo; implica proposiciones en autorreferencia que remiten todas a sí mismas por elefecto <strong>de</strong> “circuitos extraños”; lo arbitrario <strong>de</strong>l que formula los conceptos (susconvenciones) no es totalmente neutralizable. Si el saber científico da lugar a laincertidumbre es porque ha llegado a un mejor reconocimiento <strong>de</strong> la complejidad; <strong>las</strong>implicidad y la estabilidad han llegado a ser la excepción, ya no son la regla”. 107Des<strong>de</strong> esta perspectiva <strong>las</strong> ciencias sociales tienen que ser consi<strong>de</strong>radas con una nuevaóptica, ya no pue<strong>de</strong>n simplemente yuxtaponerse a <strong>las</strong> ciencias naturales, sino que seintegran con el<strong>las</strong> pues, según Balandier: “En este estado, <strong>las</strong> ciencias <strong>de</strong> la naturalezafacilitan su acercamiento a <strong>las</strong> ciencias <strong>de</strong>l hombre y <strong>de</strong> la sociedad, mientras que unas yotras concuerdan con el espíritu <strong>de</strong> la época, una época <strong>de</strong>l movimiento, el cambiogeneralizado, lo aleatorio y <strong>las</strong> incertidumbres. Para <strong>las</strong> segundas, es este movimientomismo al que se le atribuye cada vez más una virtud explicativa~ mientras que su reflexiónestuvo durante mucho tiempo centrada en la estructura, la organización, el equilibrio, losgran<strong>de</strong>s dispositivos <strong>de</strong> conservación o <strong>de</strong> reproducción social. La inteligibilidad <strong>de</strong> <strong>las</strong>ociedad era entonces y necesariamente la <strong>de</strong> un or<strong>de</strong>n, <strong>de</strong> una sincronía. En lo sucesivo, eltiempo ya no es sólo consi<strong>de</strong>rado como el <strong>de</strong> la evolución o el <strong>de</strong> los períodos <strong>de</strong> ruptura,sino en su omnipresencia. Aparece como un componente <strong>de</strong> lo social, una parte constitutiva<strong>de</strong> su dinámica, un motor continuamente en acción”. 108Por ello, <strong>las</strong> proposiciones teóricas generales <strong>de</strong>l entendimiento <strong>de</strong> lo social van perdiendosu capacidad explicativa para la teoría <strong>de</strong>l caos: “Ya no existe más una teoría generalampliamente aceptada, una ciencia unificada <strong>de</strong> lo social; al igual que en <strong>las</strong> ciencias <strong>de</strong> lanaturaleza, la visión se hace a la vez parcial y más inestable. Se lanzan <strong>de</strong>safíos quevuelven a poner en tela <strong>de</strong> juicio <strong>las</strong> imposiciones durante mucho tiempo respetadas: laestricta separación <strong>de</strong>l hecho (hecho bruto) y <strong>de</strong> la construcción teórica; el recurso a unlenguaje que se consi<strong>de</strong>ra vaciado <strong>de</strong> toda significación subjetiva, que se aproximaría alestado <strong>de</strong> perfección formal reduciendo al máximo la arbitrariedad <strong>de</strong>l que formula losconceptos; la pretensión <strong>de</strong> neutralidad, <strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong> tener acceso a una verdadaislada <strong>de</strong> <strong>las</strong> circunstancias que han provocado su búsqueda y su manifestación. Elconocimiento <strong>de</strong> lo real es inseparable <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong>l pensamiento que dan forma aéste, lo informan y lo cuestionan”. 109Las teorías sociológicas requieren modificarse, ya que: “Las sociologías <strong>de</strong>l equilibrio y <strong>las</strong>sociologías <strong>de</strong>l cambio ya no bastan para dar cuenta <strong>de</strong> la complejidad <strong>de</strong> lo social, <strong>de</strong> losmovimientos que le son inseparables como los son <strong>de</strong> toda vida, el constante trabajo en elcual es a la vez el artesano y el producto. Es necesario plantear <strong>las</strong> preguntas <strong>de</strong> otro modo,sin eludir <strong>las</strong> que perturban, empezando por la pregunta <strong>de</strong> la permanencia <strong>de</strong> lo que parecehaber estado y estar siempre inscrito en la duración. La continuidad es un hecho, y tambiénuna ilusión”. 110La incapacidad para explicar los fenómenos con los mo<strong>de</strong>los sociológicos tradicionales hanllevado a consi<strong>de</strong>rar una nueva posición en la que: “El fenómeno toma otra amplitud y secarga <strong>de</strong> significaciones fluctuantes. Abundan <strong>las</strong> fórmu<strong>las</strong> Y <strong>las</strong> metáforas para <strong>de</strong>finirlo,107 Ibi<strong>de</strong>m pp. 56 y 57.108 Ibi<strong>de</strong>m p. 57.109 Ibi<strong>de</strong>m pp. 60 y 61.110 Ibi<strong>de</strong>m, P. 64.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!