11.07.2015 Views

teoria de las relaciones internacionales - Páginas Personales UNAM

teoria de las relaciones internacionales - Páginas Personales UNAM

teoria de las relaciones internacionales - Páginas Personales UNAM

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

percepción. Y si esto es factible en el conocimiento <strong>de</strong> objetos pequeños y <strong>de</strong> configuraciónsimple, con mayor razón esto suce<strong>de</strong>rá con los <strong>de</strong> estructura compleja que son, en sutotalidad, inaprehensibles para la sensoriedad.Y si el conocimiento <strong>de</strong>l objeto simple, <strong>de</strong> limitadas dimensiones, nos plantea dificulta<strong>de</strong>s,pensemos lo que suce<strong>de</strong>rá con uno cuya compleja estructura está configurada por unamultiplicidad <strong>de</strong> objetos simples ~, por en<strong>de</strong>, no fácilmente <strong>de</strong>scriptibles.No obstante, sobre eso fenoménico que se percibe <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los objetos <strong>de</strong>scritos, ytodos los <strong>de</strong>más que se puedan imaginar, se hacen escritos, comunicaciones mediantesímbolos convencionales, que forman los referidos materiales bibliográficos ydocumentales. En cada uno <strong>de</strong> ellos se <strong>de</strong>scriben los objetos con pretensión <strong>de</strong> reflejo o<strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> la realidad, sin que ello constituya más que lo fenoménico que seconceptualiza <strong>de</strong> los objetos.Por tanto, si vemos que cuando el investigador se vincula directamente con la realidad tieneproblemas para su aprehensión, la dificultad se multiplica cuando hay una mediacióntranscrita entre la realidad y el sujeto cognoscente.Pensamos que ésta se <strong>de</strong>be a que en el primer proceso <strong>de</strong> conocimiento, en el que serelacionan el sujeto que conoce y la realidad, lo sensorialmente percibido pier<strong>de</strong> gran parte<strong>de</strong> su riqueza al convertirse a símbolos comunicativos. De esta vinculación se hace unaabstracción que, en múltiples ocasiones, queda p<strong>las</strong>mada en escritos, los cuales contienen<strong>las</strong> apreciaciones hipotéticas y/o teóricas <strong>de</strong> los pensadores que <strong>las</strong> hacen. Estos escritos sonlos que, <strong>de</strong> una u otra manera, tar<strong>de</strong> o temprano, se van convirtiendo en el patrimonio <strong>de</strong>lconocimiento social, y van constituyendo lo que forma eso que conocemos comobibliografía.La bibliografía, como dijimos anteriormente, es el material impreso don<strong>de</strong> queda reflejadoel producto <strong>de</strong> la actividad cognoscitiva <strong>de</strong>l ser humano, ya sea resultado <strong>de</strong> su vinculacióncon la naturaleza o <strong>de</strong> la creación imaginativa <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> sus vivencias. Y es <strong>de</strong> labibliografía, <strong>de</strong> don<strong>de</strong> gran parte <strong>de</strong> los grupos sociales obtienen la mayoría <strong>de</strong> susconocimientos. Por ello la bibliografía es resultado <strong>de</strong> algunos <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong>investigación y, por en<strong>de</strong>, reflejo, más o menos aproximado, <strong>de</strong> la vinculación <strong>de</strong>l serhumano con la realidad.La investigación bibliográfica es una forma <strong>de</strong> conocimiento en la que se <strong>de</strong>ben tener encuenta los problemas <strong>de</strong>l sujeto en su percepción y transmisión <strong>de</strong> la realidad, <strong>de</strong>be serparte <strong>de</strong>l supuesto <strong>de</strong> que por este medio, la distancia entre el sujeto que investiga y larealidad investigada, vía información bibliográfica, se hace mayor que la existente entre uninvestigador y la realidad misma.Dicho <strong>de</strong> otra forma, no po<strong>de</strong>mos olvidar que la bibliografía es producto <strong>de</strong>l pensamiento ylenguaje humanos; por ello enten<strong>de</strong>remos que la bibliografía, como conjunto <strong>de</strong> materialesimpresos, es la expresión <strong>de</strong> la configuración <strong>de</strong> elementos que se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>n <strong>de</strong> la realidady se articulan como referencia fenoménica <strong>de</strong> la misma, así como <strong>de</strong> manera imaginaria <strong>de</strong>acuerdo con cierta lógica <strong>de</strong> lo posible o <strong>de</strong> lo <strong>de</strong>seable.¿Qué significa esto?, que para enten<strong>de</strong>r el contenido <strong>de</strong> la información bibliográfica se <strong>de</strong>betrascen<strong>de</strong>r lo aparente, lo escrito. Y esto se pue<strong>de</strong> hacer mediante la investigaciónbibliográfica, entendiendo ésta como la indagación o diligencia que hacemos sobre losmateriales impresos que i<strong>de</strong>ntificamos como bibliografía; pero la bibliografía, como seenunció, es el producto <strong>de</strong> <strong>las</strong> interacciones que la sensoriedad y/o la inteligibilidad humanarescatan y articulan sobre lo real para imprimirlo <strong>de</strong> acuerdo con alguna <strong>de</strong> <strong>las</strong> formasposibles.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!