11.07.2015 Views

teoria de las relaciones internacionales - Páginas Personales UNAM

teoria de las relaciones internacionales - Páginas Personales UNAM

teoria de las relaciones internacionales - Páginas Personales UNAM

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

exclusión <strong>de</strong> los no pertenecientes, <strong>de</strong> los extranjeros. Fichte los califica como: “…loshombres que, tal como hemos <strong>de</strong>scrito hasta ahora el extranjerismo, no creen en absoluto enlo originario y en una evolución <strong>de</strong> ello, sino meramente en un círculo eterno <strong>de</strong> la vidaaparente. . . en sentido superior no son ningún pueblo y como <strong>de</strong> hecho tampoco están ahí,tampoco pue<strong>de</strong>n tener un carácter nacional”.La segunda consi<strong>de</strong>ración es para el pueblo que conforma la nación y el Estado,entendiendo a este ultimo como una entidad administrativa <strong>de</strong>svinculada <strong>de</strong>l pueblo pues:“Estado quiere ciertos <strong>de</strong>rechos, paz interna, y que cada uno con su trabajo encuentresustento y la base <strong>de</strong> su existencia física, mientras Dios quiera consentírsela.. . Laconstitución, <strong>las</strong> leyes, etc., son creadas por circunstancias y situaciones diversas, sirven enépocas <strong>de</strong> tranquilidad (generan amor cívico), pero cuando la regularidad política es elamor patrio, esa es la única garantía contra la esclavitud.De estas observaciones <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> que: “Pueblo y patria en esta significación, comoportador y prenda <strong>de</strong> la eternidad telúrica y como aquello que pue<strong>de</strong> ser eterno en estemundo. Ambos conceptos están muy por encima <strong>de</strong>l Estado”; y ya en la i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong>lhombre para la conformación <strong>de</strong>l pueblo dice: “Solamente el alemán, el hombre originarioy no el muerto en un estatuto arbitrario, tiene verda<strong>de</strong>ramente un pueblo y pue<strong>de</strong> contar conuno, y sólo él es capaz <strong>de</strong> amor verda<strong>de</strong>ro y racional a su nación. . . El hombre noble quierea su nación como única fuente <strong>de</strong> lo perpetuo, <strong>de</strong> su propia perpetuidad, que únicamenteestá garantizada por la supervivencia in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> su nación. El hombre está, por tanto,dispuesto a morir por ella... La obra <strong>de</strong>l hombre, si él preten<strong>de</strong> su eternidad con razón, <strong>de</strong>ningún modo es el mero éxito <strong>de</strong> la ley <strong>de</strong> la naturaleza espiritual <strong>de</strong> la nación..sino que esalgo más...que emana directamente <strong>de</strong> la vida divina y originaria… y así es, pues, seguroque la formación consiguiente a través <strong>de</strong> él permanece en su pueblo mientras éstepermanezca, convirtiéndole en motivo constante <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> todo <strong>de</strong>sarrolloposterior”. 203Estas concepciones culturales y político-bélicas <strong>de</strong> la nación en el pensamiento alemán y ensu forma <strong>de</strong> organización social permite al historiador Fe<strong>de</strong>rico Meinecke dividir a <strong>las</strong>naciones en dos grupos: en el primero quedarán aquel<strong>las</strong> formas <strong>de</strong> organización social quese emancipen culturalmente sin lograr una unidad política en la que participe el Estado(como es inicialmente el caso <strong>de</strong> Alemania), a la cual la <strong>de</strong>nomina Kulturnation. El segundocompren<strong>de</strong>rá a <strong>las</strong> que logran la unidad política (como es el caso <strong>de</strong> Inglaterra y Francia), laque se i<strong>de</strong>ntificará como Staatsnation. Por ello cuando se quiera saber cuáles fueron <strong>las</strong>características que sirvieron para la configuración <strong>de</strong> un Estado-nacional, es necesariorevisar cada uno <strong>de</strong> los casos para enten<strong>de</strong>r cuándo es el ascendiente político y cuándo elcultural el que sirve <strong>de</strong> base para su creación y <strong>de</strong>sarrollo.203 Cfr. Fichte, Johann Gottlieb, Discursos a la nación alemana, Taurus, Madrid, 1968, pp. 55-61.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!