11.07.2015 Views

teoria de las relaciones internacionales - Páginas Personales UNAM

teoria de las relaciones internacionales - Páginas Personales UNAM

teoria de las relaciones internacionales - Páginas Personales UNAM

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ey <strong>de</strong> los Hititas, cuyo texto quedó grabado en los muros <strong>de</strong> piedra <strong>de</strong> los templos <strong>de</strong>Tebas, que data <strong>de</strong>l año 1292 aC. 215Por su parte, Holsti hace una <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> la política “internacional” <strong>de</strong> nueve siglos <strong>de</strong>historia china bajo la dinastía Chou, don<strong>de</strong> hay variaciones en su política internacional. Elprimero fue el or<strong>de</strong>n feudal, que va <strong>de</strong>l establecimiento <strong>de</strong> la dinastía en el año 1122 hastaaproximadamente el 771, aC., cuando la monarquía cambió la capital por ataques <strong>de</strong>señores feudales insurgentes y los “bárbaros”. Este periodo fue c<strong>las</strong>ificado como el “Chouocci<strong>de</strong>ntal” (Western Chou). De 1771 a 483 se consi<strong>de</strong>ró el periodo “primavera y otoño”(Spring and Autumm), caracterizado por el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s Estados in<strong>de</strong>pendientes,entre los cuales se formaron dos bloques antagónicos. El tercer periodo, que va <strong>de</strong>l 403 al221 aC conocido como “Estados peligrosos” (WarringStates), don<strong>de</strong> el conflicto y lacompetencia entre los gran<strong>de</strong>s estados llevó a la <strong>de</strong>clinación <strong>de</strong> <strong>las</strong> alianzas, <strong>de</strong> la estructura<strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r polarizado y la eventual auto<strong>de</strong>strucción <strong>de</strong>l sistema. Luego <strong>de</strong> hacer una breve<strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> esos periodos, Holsti se refiere a la organización <strong>de</strong> <strong>las</strong>ciuda<strong>de</strong>s-Estado griegas, entre los años 800 y 322 aC, señalando que <strong>las</strong> <strong>relaciones</strong> entre <strong>las</strong>ciuda<strong>de</strong>s-Estado y <strong>las</strong> colonias, constituyeron la mayoría <strong>de</strong> <strong>las</strong> interacciones ytransacciones en el sistema internacional <strong>de</strong> la época. Finalmente hace una revisión <strong>de</strong> lapolítica internacional en el renacimiento italiano, don<strong>de</strong>, según señala, no existía el Estadonacional, pues el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>pendía <strong>de</strong>l rey en el trono y en ocasiones <strong>de</strong> la semisoberanía <strong>de</strong>los señores feudales, quienes <strong>de</strong>terminaban quién <strong>de</strong>bería ocupar el trono. La jerarquíaeclesiástica también era un po<strong>de</strong>r in<strong>de</strong>pendiente y una influencia en la política. 216 215Estos son algunos <strong>de</strong> los elementos que, <strong>de</strong> conformidad con el criterio <strong>de</strong> los autores,permiten establecer la vinculación entre <strong>relaciones</strong> <strong>internacionales</strong> e historia. Pero unaestructuración más formal <strong>de</strong> esa relación la encontramos en autores que escribieron textosad hoc sobre el tema, como los <strong>de</strong> Renouvin y Duroselle.Los escritos <strong>de</strong> estos autores han sido i<strong>de</strong>ntificados como la proposición <strong>de</strong> una historiaestructural. Esta proposición está enmarcada <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una <strong>de</strong> <strong>las</strong> más trascen<strong>de</strong>ntescorrientes para el estudio <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>relaciones</strong> <strong>internacionales</strong>, ya que son producto <strong>de</strong> variasetapas. En <strong>las</strong> primeras etapas po<strong>de</strong>mos encontrar los estudios históricos en general, quetien<strong>de</strong>n más hacia la acumulación y <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> datos que hacia su análisis. Ejemplo <strong>de</strong>ello es el amplio escrito <strong>de</strong> Toynbee, quien afirma en su interés <strong>de</strong> articular el sentido <strong>de</strong> losestudios históricos que para lograr ”. . .la unidad inteligible <strong>de</strong>l estudio histórico no es ni elEstado nacional ni (en el otro extremo <strong>de</strong> la escala) la humanidad como un todo, sino ciertacomunidad humana que hemos llamado una sociedad. “ 217 pero para <strong>de</strong>scribir esa sociedad,215 Cfr. Osmañczyc, Edmund Jan, Enciclopedia mundial <strong>de</strong> <strong>relaciones</strong> <strong>internacionales</strong> y Naciones Unidas,FCE, México, 1976, p. 1443.216 Holsti, op. cit., pp. 29 y 30.217 TOYNBEE, Arnoid, Estudio <strong>de</strong> la historia, Alianza, Madrid, 1977, Introducción, p. 34.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!