11.07.2015 Views

teoria de las relaciones internacionales - Páginas Personales UNAM

teoria de las relaciones internacionales - Páginas Personales UNAM

teoria de las relaciones internacionales - Páginas Personales UNAM

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Así, la biología y la geología, en estos aspectos, pue<strong>de</strong>n emitir teorías con algunaconfiabilidad. En cambio hay objetos que son más o menos inestables, como es el caso <strong>de</strong>la biología animal y humana. En el<strong>las</strong>, no obstante los avances alcanzados tanto en losaspectos fisiológicos como en sus tratamientos médicos, aún existen muchas limitacionespara dar cuenta <strong>de</strong> la complejidad <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los objetos. Así, los avances en elconocimiento <strong>de</strong> esta realidad, se encuentran todavía ante la búsqueda <strong>de</strong> opciones para laexplicación y búsqueda <strong>de</strong> tratamientos para el cáncer, el sida y el ébola, entre otros, asícomo <strong>las</strong> formas <strong>de</strong> combatirlos.El problema que se presenta es que toda hipótesis o teoría pue<strong>de</strong> raíz partir <strong>de</strong> unaapreciación basada en sintomatologías, pero suele suce<strong>de</strong>r que éstas se basan en teoríasprevias y no siempre pue<strong>de</strong>n dar cuenta <strong>de</strong> la realidad específica, puesto que operan en granmedida a partir <strong>de</strong> hipótesis. Ello se <strong>de</strong>be a que la simple apreciación sensorial y reflexiónracional <strong>de</strong> <strong>las</strong> condiciones <strong>de</strong> un paciente no se pue<strong>de</strong>n corroborar hasta el momento <strong>de</strong>hacer estudios <strong>de</strong> laboratorio, aunque en algunas ocasiones éstos resulten insuficientes oequivocados para explicar la realidad.Ahora, así como hay dificultad para enten<strong>de</strong>r los fenómenos biológicos, en el caso <strong>de</strong>lestudio <strong>de</strong>l ser humano, contemplado en toda su dimensión biopsicosocial, éste sedificulta en mayor medida, pues si bien en <strong>las</strong> ciencias biológicas los análisis <strong>de</strong>laboratorio pue<strong>de</strong>n servir para corroborar o no <strong>las</strong> hipótesis o <strong>las</strong> teorías, en los aspectospsíquicos y <strong>de</strong> interacción social, por su fugacidad y falta <strong>de</strong> reiteración para suexperimentación, esta dificultad se multiplica pues nada <strong>de</strong> lo que dicen o hacen pue<strong>de</strong> serreproducido o interpretado plenamente. Por ello <strong>las</strong> hipótesis o teorías en <strong>las</strong> cienciassociales son poco confiables por su limitada capacidad <strong>de</strong> experimentación, explicación einterpretación.En el estudio <strong>de</strong> la realidad social, la elaboración <strong>de</strong> teorías o proposición <strong>de</strong> hipótesis sonelementos que pue<strong>de</strong>n aproximarnos al conocimiento <strong>de</strong> esa compleja entidad; pero <strong>de</strong>bidoa que los hechos sociales son fugaces e irrepetibles, la posibilidad <strong>de</strong> comprobación <strong>de</strong> <strong>las</strong>teorías o <strong>las</strong> hipótesis es remota, por lo cual <strong>las</strong> explicaciones son limitadas. Ante ello lafunción <strong>de</strong> la teoría y/o <strong>de</strong> la hipótesis pue<strong>de</strong> sustentarse en la formulación <strong>de</strong> criterios parala praxis en cualquier ámbito <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>relaciones</strong> sociales.Pero para formular teorías se requiere primero la construcción <strong>de</strong> <strong>las</strong> categorías parai<strong>de</strong>ntificar <strong>las</strong> propieda<strong>de</strong>s que <strong>de</strong>n cuenta <strong>de</strong>l entendimiento y la existencia <strong>de</strong> la realidad ycon ello integrar el concepto. Como ya se señaló, los conceptos articulados estructuran <strong>las</strong>teorías y/o <strong>las</strong> hipótesis, <strong>las</strong> que persiguen dar cuenta <strong>de</strong> la complejidad <strong>de</strong> los objetos quesirven para explicar la realidad pero, asimismo, se afirma que su mera enunciación pue<strong>de</strong>ser intrascen<strong>de</strong>nte si no se contempla la posibilidad <strong>de</strong> la praxis <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> <strong>las</strong> teorías.Pero, ¿cuál es el proceso <strong>de</strong> construcción teórica en ciencias sociales? Es comúnmentedifundida la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que la construcción teórica es producto <strong>de</strong> un proceso <strong>de</strong> investigación.Pero es necesario señalar que si hablamos <strong>de</strong> investigación i<strong>de</strong>ntifiquemos cuáles son lossentidos más comunes que se le dan al concepto.El concepto <strong>de</strong> investigación, en su expresión etimológica nos indica la acción y el efecto<strong>de</strong> su infinitivo «investigar», el cual, <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong> su raíz latina, informa que se hacendiligencias o búsqueda para <strong>de</strong>scubrir una cosa.El <strong>de</strong>scubrir señala que algo estaba oculto para el conocimiento, por lo cual cuando hay unarelación sensorial con el objeto, éste se manifiesta y <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> estar oculto.Así, la investigación es un instrumento para la satisfacción <strong>de</strong> la curiosidad humana, es unaactividad <strong>de</strong> búsqueda que se <strong>de</strong>sarrolla incesantemente, con mayor o menor intensidad, a

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!