11.07.2015 Views

teoria de las relaciones internacionales - Páginas Personales UNAM

teoria de las relaciones internacionales - Páginas Personales UNAM

teoria de las relaciones internacionales - Páginas Personales UNAM

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

compren<strong>de</strong>r la esencia <strong>de</strong> la política exterior; asimismo conocer su habilidad política paratrasladar lo que ha comprendido en actos políticos que son satisfactorios. La ética en formaabstracta juzga la calidad moral <strong>de</strong> los motivos humanos; la teoría política, en cambio, <strong>de</strong>bejuzgar <strong>las</strong> cualida<strong>de</strong>s políticas <strong>de</strong>l intelecto, <strong>de</strong> la voluntad y <strong>de</strong> la acción.Una teoría realista <strong>de</strong> la política internacional también evitará otra popular falacia <strong>de</strong>igualar la política exterior <strong>de</strong> un estadista con sus simpatías filosóficas o políticas; evitará<strong>de</strong>ducir aquél<strong>las</strong> <strong>de</strong> éstas. Los estadistas, y en especial bajo <strong>las</strong> condiciones presentes, bienpue<strong>de</strong>n tomar la costumbre <strong>de</strong> presentar su política exterior bajo ropajes filosóficos opolíticos; hacen uso <strong>de</strong> <strong>las</strong> simpatías que así promueven y obtienen apoyo popular parael<strong>las</strong>. . . El realismo político no requiere, ni tampoco condona, la indiferencia a i<strong>de</strong>alespolíticos y principios morales, pero sí insiste en establecer una clara distinción entre lo quees <strong>de</strong>seable y lo que es posible: entre lo que es <strong>de</strong>seable <strong>de</strong> modo universal, y lo que esposible bajo <strong>las</strong> circunstancias concretas que provienen <strong>de</strong> <strong>las</strong> coor<strong>de</strong>nadas <strong>de</strong>l tiempo y <strong>de</strong>lespacio. . . El realismo político contiene no sólo un elemento teórico sino también unonormativo. Sabe que la realidad política está repleta <strong>de</strong> contingencias y muestra <strong>las</strong>influencias típicas que el<strong>las</strong> ejercen sobre la política exterior. Sin embargo, comparte contoda teoría social la necesidad para su plena comprensión teórica, <strong>de</strong> subrayar los elementosracionales <strong>de</strong> la realidad política. Son estos elementos racionales los que permiten hacerinteligible la realidad <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la teoría. El realismo político presenta una construcciónteórica <strong>de</strong> una política exterior racional, que la experiencia nunca llega por completo aencarnar.Al propio tiempo, el realismo político consi<strong>de</strong>ra que la política exterior racional es unabuena política exterior. Sólo una política exterior racional reduce al mínimo los riesgos ylleva al máximo los beneficios. Así, pues, cumple con el precepto moral <strong>de</strong> la pru<strong>de</strong>ncia ycon el requisito político <strong>de</strong>l éxito... Consciente <strong>de</strong>l inevitable resquicio que existe entre unapolítica exterior buena —esto es racional- y una política exterior tal y como existe, elrealismo político mantiene no sólo que la teoría <strong>de</strong>be elaborarse sobre los elementosracionales <strong>de</strong> la realidad política, sino también que la política exterior <strong>de</strong>be ser racional envista <strong>de</strong> sus propios propósitos morales y prácticos.No es pues un argumento en contra <strong>de</strong> la teoría que aquí presentamos el hecho <strong>de</strong> que lapolítica exterior actual no sea, o no pue<strong>de</strong> ser, como ella. Ese argumento equivoca laintención <strong>de</strong> la obra: no es otra que la <strong>de</strong> presentar, más que una in<strong>de</strong>terminada <strong>de</strong>scripción<strong>de</strong> la realidad política, una teoría racional <strong>de</strong> la política internacional. En lugar <strong>de</strong><strong>de</strong>bilitarse por el hecho <strong>de</strong> que, por ejemplo, un perfecto equilibrio <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r rara vez seencontrará en la realidad, presupone que la realidad es <strong>de</strong>ficiente a este respecto; porconsiguiente, <strong>de</strong>be enten<strong>de</strong>rse y valorarse como una aproximación a un sistema i<strong>de</strong>al <strong>de</strong>lequilibrio <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!