11.07.2015 Views

teoria de las relaciones internacionales - Páginas Personales UNAM

teoria de las relaciones internacionales - Páginas Personales UNAM

teoria de las relaciones internacionales - Páginas Personales UNAM

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

posteriormente el positivismo lógico <strong>de</strong>l Círculo <strong>de</strong> Viena. Este círculo se formó en 1929 yentre sus miembros se encuentran el ya referido Rudolf Carnap, Maurice Schlick, OttoNeurath, Hans Reichembach y Hans Hahn. Aunque no existe precisamente unacoinci<strong>de</strong>ncia exacta entre los principios doctrinarios <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> sus miembros, sí haygeneralida<strong>de</strong>s que los i<strong>de</strong>ntifican, como son: el interés <strong>de</strong> crear una sola ciencia unificadaque incluyera tanto a <strong>las</strong> ciencias naturales como a <strong>las</strong> sociales, pero con la peculiaridad <strong>de</strong>que el único objetivo <strong>de</strong> esa ciencia es la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> lo “inmediatamente dado”. Lasúnicas proposiciones significativas son <strong>las</strong> metafísicas que se reducen a tautologías. Todaproposición científica <strong>de</strong>be ser verificada ya que una proposición verificable es unaproposición verda<strong>de</strong>ra. La metafísica <strong>de</strong>be ser rechazada sistemáticamente. La única lógicaposible <strong>de</strong> la ciencia es la que se encuentra en la física con leyes y principios consumados(fisicalismo). En síntesis, para el círculo vienés, la única base teórica es la verificabilidad<strong>de</strong> la experiencia sensible. Como teoría general, el positivismo tuvo muchas ramificacionesque llevaron a la elaboración <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los o teorías parciales, que veremos en nuestrosiguiente apartado.La trascen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l positivismo y sus posteriores rea<strong>de</strong>cuaciones que pasan por el Círculo<strong>de</strong> Viena y <strong>de</strong>sembocan en la llamada “teoría <strong>de</strong> los sistemas”, <strong>de</strong>muestran que éste se siguemanteniendo como una “teoría general” <strong>de</strong> la explicación social que ha logrado una sólidaevolución. 61Ante esos principios <strong>de</strong>l positivismo en general y <strong>de</strong>l positivismo lógico en particular,emerge la crítica <strong>de</strong> los frankfurtianos, en particular <strong>de</strong>Horkheimer, quien: “Argumenta contra él en un doble plano: el social y elteórico~cognoscitiv0. En el campo social le objeta su incapacidad crítica, pues se limita a la<strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> hechos. En ese aspecto. . . el positivismo mo<strong>de</strong>rno está por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>lempirismo <strong>de</strong> otros tiempos, que contenía siempre un elemento crítico contra el or<strong>de</strong>nestablecido. A su vez relaciona esa falta <strong>de</strong> fuerza crítica con la dimensión teóricocognoscitiva.Y en este plano Horkheimer <strong>de</strong>nuncia en el positivismo la falta <strong>de</strong> concienciasobre el elemento activo <strong>de</strong> todo conocimiento. El positivismo, dice, renuncia a la reflexiónsubjetiva y, en consecuencia, absolutiza los hechos y consolida el or<strong>de</strong>n existente. Juntocon el positivismo, la teoría crítica cuestiona también la lógica formal, base <strong>de</strong> dichosistema, por la razón <strong>de</strong> que se reduce a una serie <strong>de</strong> tautologías sin significación real en elmundo histórico”. 62Estas posiciones <strong>de</strong> la teoría social son <strong>las</strong> que posteriormente van a llevar a la inconclusadiscusión entre Adorno y Popper, ya referidas, que siguen vigentes en <strong>las</strong> discusiones sobrela mo<strong>de</strong>rnidad y el posmo<strong>de</strong>rnismo.Hasta aquí hemos <strong>de</strong>scrito algunas <strong>de</strong> <strong>las</strong> diferentes concepciones que existen acerca <strong>de</strong> loque es la teoría general. Sólo resta <strong>de</strong>cir que para Duverger: “Las teorías generales sonnecesarias a la ciencia. Por una parte constituyen la síntesis <strong>de</strong> conjunto <strong>de</strong> los resultadosobtenidos, uniendo, por <strong>de</strong>cirlo así, <strong>las</strong> piezas <strong>de</strong>l rompecabezas. Por otra parte, favorecen ysuscitan nuevas investigaciones, facilitando la distinción entre lo conocido y lo<strong>de</strong>sconocido, lo cierto y lo dudoso, planteando correctamente los problemas, <strong>de</strong>finiendo elcuadro general <strong>de</strong> una tipología y sugiriendo hipótesis <strong>de</strong> trabajo. No tiene sentidopreguntarse si la teoría interviene antes o <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>las</strong> investigaciones concretas, puestoque interviene antes y <strong>de</strong>spués. La teoría es un perpetuo <strong>de</strong>venir: la síntesis <strong>de</strong> los61 Cfr. Kolakowski, Leszek, La filosofía positivista, Cátedra, Madrid, 1981.62 GABÁS, Raúl, op. cit., p. 24.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!