11.07.2015 Views

teoria de las relaciones internacionales - Páginas Personales UNAM

teoria de las relaciones internacionales - Páginas Personales UNAM

teoria de las relaciones internacionales - Páginas Personales UNAM

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

El problema y <strong>las</strong> opciones que se presentan en el caso <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho internacional para laconstrucción teórica <strong>de</strong> la realidad internacional, lo <strong>de</strong>scribe Cár<strong>de</strong>nas en los siguientespárrafos: “Esta etapa legal e institucional <strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>relaciones</strong> <strong>internacionales</strong> pue<strong>de</strong>ser caracterizada por tres rasgos sobresalientes, que a la vez nos explican sus logros y nosmuestran sus <strong>de</strong>ficiencias.Primero: un optimismo excesivo es típico <strong>de</strong>l espíritu general <strong>de</strong> esa época. Perduraban enla imaginación <strong>de</strong> los hombres que estudiaban y realizaban la política mundial losmovimientos pacifistas <strong>de</strong>l siglo XIX. La i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l progreso, elaborada por la culturaocci<strong>de</strong>ntal, era aceptada fácilmente por <strong>las</strong> nuevas culturas que participaban en la contiendamundial.Segundo: el alto grado <strong>de</strong> sistematización y conceptualización que había logrado el<strong>de</strong>recho internacional público se presentaba a los ojos <strong>de</strong> los observadores comoinstrumento eficaz para estudiar <strong>las</strong> <strong>relaciones</strong> entre <strong>las</strong> naciones. Esto explica el interés quemostraron <strong>las</strong> universida<strong>de</strong>s y fundaciones en el estudio y fomento <strong>de</strong>l <strong>de</strong>rechointernacional. Por otra parte, la mayoría <strong>de</strong> los estudiosos <strong>de</strong> la política internacional habíarecibido una formación jurídica universitaria. Fueron ellos los que ocuparon <strong>las</strong> primerascátedras <strong>de</strong> ciencias políticas y <strong>de</strong> <strong>relaciones</strong> <strong>internacionales</strong>. La multiplicación <strong>de</strong> losnuevos organismos e instituciones que tenían relación con tres o más países generó lanecesidad y el interés en los estudios sobre organización y administración internacional. El<strong>de</strong>seo <strong>de</strong> perfeccionamiento y <strong>de</strong> reforma <strong>de</strong> gobierno mundial se encontró en el centro <strong>de</strong><strong>las</strong> preocupaciones <strong>de</strong> los especialistas <strong>de</strong> esa generación.Tercero: la actitud internacionalista. Es característico <strong>de</strong> esa etapa la ten<strong>de</strong>ncia a formularjuicios morales siempre favorables a todas <strong>las</strong> acciones <strong>internacionales</strong> y a juzgarseveramente todas aquel<strong>las</strong> actitu<strong>de</strong>s nacionalistas que tenían algún efecto en la políticaextranjera. El culto al internacionalismo <strong>de</strong> izquierda o <strong>de</strong> <strong>de</strong>recha, conducía siempre a ladicotomía <strong>de</strong>l buen internacionalismo y <strong>de</strong>l mal nacionalismo. La principal preocupaciónteórica <strong>de</strong> esos especialistas no era el compren<strong>de</strong>r <strong>las</strong> características esenciales <strong>de</strong> <strong>las</strong><strong>relaciones</strong> <strong>internacionales</strong>, sino <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar <strong>las</strong> instituciones jurídicas y los organismospolíticos para superar y transformar el carácter y el sistema <strong>de</strong> <strong>relaciones</strong> existentes. Lasatisfacción teórica suprema <strong>de</strong>l jurista estudioso <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>relaciones</strong> <strong>internacionales</strong> secifraba en encontrar <strong>las</strong> reg<strong>las</strong> jurídicas por medio <strong>de</strong> <strong>las</strong> cuales se <strong>de</strong>berían regir losEstados en sus <strong>relaciones</strong> mutuas y comprobar, <strong>de</strong>spués, en qué medida la conducta real <strong>de</strong>los Estados se acercaba o se alejaba <strong>de</strong>l cumplimiento <strong>de</strong> la norma”. 245Más a<strong>de</strong>lante afirma que: “La importancia que tuvo el análisis jurídico en la génesis <strong>de</strong> lanueva disciplina no <strong>de</strong>be ser causa suficiente para que se confunda con ella <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un punto<strong>de</strong> vista epistemológico. Si el <strong>de</strong>recho internacional se reveló incapaz en su intento <strong>de</strong>245 CÁRDENAS Elorduy, op. cit., pp. 9 y 10.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!