11.07.2015 Views

teoria de las relaciones internacionales - Páginas Personales UNAM

teoria de las relaciones internacionales - Páginas Personales UNAM

teoria de las relaciones internacionales - Páginas Personales UNAM

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

vez aspirando a una generalidad <strong>de</strong> empleo, consiguen explicar la misma historicidad <strong>de</strong> losprocesos <strong>de</strong> comunicación”. 130Más a<strong>de</strong>lante, el mismo autor afirma que: “La semiótica <strong>de</strong>be estudiar la existencia y <strong>las</strong>condiciones <strong>de</strong> estos códigos que son fatalmente históricos.. . la <strong>de</strong>scripción semiótica <strong>de</strong>los códigos es la <strong>de</strong>scripción siempre provisional <strong>de</strong> asentamientos sincrónicos quecontinuamente son minados por la contradicción que los hace vivir.129La dialéctica <strong>de</strong> la metodología semiótica indica que ningún análisis <strong>de</strong> los códigoscomunicativos es absoluto sino que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá <strong>de</strong> la condición <strong>de</strong> su historicidad.Ello lo explica Eco en sus notas conclusivas don<strong>de</strong> dice: “La ca<strong>de</strong>na comunicativa implicauna dialéctica código-mensaje, que la investigación semiótica no solamente justifica, sinoque —en la medida en que difun<strong>de</strong> el conocimiento <strong>de</strong>l proceso— promuevecontinuamente. Por esto, la semiótica, erigiendo pequeños “sistemas” no pue<strong>de</strong> constituirseen el sistema. Porque <strong>de</strong>mostrar que una solución comunicativa ya está codificada [y reflejaun universo i<strong>de</strong>ológico ya constituido] es abrir el camino para una nueva tentativa <strong>de</strong>comunicación que obliga a reestructurar el código. El procedimiento operativo <strong>de</strong> lainvestigación semiótica no se resuelve fatalmente en la i<strong>de</strong>ología <strong>de</strong>l operativismo, según lacual los nombres se reducen a un significado único, que correspon<strong>de</strong>n a la única operaciónposible y actuable en cosas que solamente se pue<strong>de</strong>n dominar <strong>de</strong> una sola manera y con unsolo fin...Una investigación semiótica que tome en cuenta la dialéctica código-mensaje, eldécalegue continuo <strong>de</strong> los códigos, la conexión entre universo retórico y universoi<strong>de</strong>ológico, la presencia masiva <strong>de</strong> <strong>las</strong> circunstancias reales que orientan la selección <strong>de</strong> loscódigos y la lectura <strong>de</strong> los mensajes, fatalmente se convierte —y nunca hemos pensado enocultarlo— en una investigación motivada, prospectiva, no objetiva [si la objetividad es latransparencia absoluta <strong>de</strong> una verdad masiva que la prece<strong>de</strong>], y se cumple una funciónterapéutica”. 131De acuerdo con los criterios expuestos por Eco, la investigación semiótica no es estática,estereotipada, sino que correspon<strong>de</strong> a la dinámica <strong>de</strong>l entendimiento <strong>de</strong> la dialéctica entre elcódigo y el mensaje, la cual es en sí misma, dialéctica <strong>de</strong> la investigación semiótica, cuyaspotencialida<strong>de</strong>s son infinitas.Pero no solo el conocimiento <strong>de</strong> la información, sino el uso <strong>de</strong> la misma permea el interés<strong>de</strong> la semiótica. Esto lo <strong>de</strong>scribe Eco <strong>de</strong> la siguiente manera: “…hay un aspectosemióticamente más interesante, y por el cual la circunstancia pue<strong>de</strong> llegar a ser elementointencional <strong>de</strong> la comunicación. Si la circunstancia ayuda a individualizar los códigosmediante los cuales actúa la <strong>de</strong>codificación <strong>de</strong> los mensajes, en tal caso la semiótica pue<strong>de</strong>enseñarnos que, en lugar <strong>de</strong> modificar los mensajes o <strong>de</strong> controlar <strong>las</strong> fuentes <strong>de</strong> emisión, sepue<strong>de</strong> alterar un proceso <strong>de</strong> comunicación actuando sobre <strong>las</strong> circunstancias en que va a serrecibido el mensaje”.Y en seguida enfatiza: “Éste es un aspecto revolucionario <strong>de</strong> la conciencia semiótica, ytanto más importante cuando [en una era en la que <strong>las</strong> comunicaciones <strong>de</strong> masa sepresentan con frecuencia como la manifestación <strong>de</strong> un dominio que controla lo social pormedio <strong>de</strong> la planificación <strong>de</strong> la transmisión <strong>de</strong> mensajes], don<strong>de</strong> no sea posible alterar <strong>las</strong>modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la emisión o la forma <strong>de</strong> los mensajes sigue siendo posible [como una130 Eco,Umberto,La estructura ausente, Lumen, Barcelona, 1984, pp. 452 y 453. Ibi<strong>de</strong>m,p.468131 1bi<strong>de</strong>m, pp. 475 y 476.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!