11.07.2015 Views

teoria de las relaciones internacionales - Páginas Personales UNAM

teoria de las relaciones internacionales - Páginas Personales UNAM

teoria de las relaciones internacionales - Páginas Personales UNAM

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

extraer algunos elementos que nos <strong>de</strong>n algunas pautas <strong>de</strong> los métodos que usan. Toynbee,por ejemplo, afirma que: “Hay tres métodos diferentes <strong>de</strong> contemplar y presentar losobjetos <strong>de</strong> nuestro pensamiento y, entre ellos, los fenómenos <strong>de</strong> la vida humana. El primeroes la indagación y el registro <strong>de</strong> “hechos”; el segundo es la elucidación, mediante unestudio comparativo <strong>de</strong> los hechos establecidos, <strong>de</strong> “leyes’ generales; el tercero es larecreación artística <strong>de</strong> los hechos en forma <strong>de</strong> “ficción’. Se acepta generalmente que laindagación y el registro <strong>de</strong> hechos constituyen la técnica <strong>de</strong> la historia, y que los fenómenos<strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> esta técnica, son los fenómenos sociales <strong>de</strong> <strong>las</strong> civilizaciones; que laobtención y formulación <strong>de</strong> leyes generales es la técnica <strong>de</strong> la ciencia, y que en el estudio<strong>de</strong> la vida humana, la ciencia es la antropología y que los fenómenos en la provincia <strong>de</strong> latécnica científica son los fenómenos sociales <strong>de</strong> <strong>las</strong> socieda<strong>de</strong>s primitivas; y finalmente quela ficción es la técnica <strong>de</strong>l drama y la novela y que los fenómenos en la provincia <strong>de</strong> estatécnica son <strong>las</strong> <strong>relaciones</strong> personales <strong>de</strong> los seres humanos.” 231De acuerdo con esas consi<strong>de</strong>raciones, son diversos los métodos para el estudio <strong>de</strong> lahistoria, que se remiten, necesariamente a <strong>las</strong> opciones metodológicas que encontramos en<strong>las</strong> ciencias sociales.Otra aportación al método histórico la encontramos en el referido escrito <strong>de</strong> Cár<strong>de</strong>nas,quien dice que: “En efecto, la obtención <strong>de</strong> la documentación completa relativa a un hechopolítico o diplomático reciente era sumamente difícil, cuando no imposible, dado el caráctersecreto <strong>de</strong> los archivos diplomáticos. A<strong>de</strong>más, se objetaba a su labor el hecho <strong>de</strong> que sumétodo <strong>de</strong> trabajo impedía que la opinión pública tuviera criterios para la comprensión y laacción en materia <strong>de</strong> <strong>relaciones</strong> entre <strong>las</strong> naciones. Como consecuencia <strong>de</strong> esto, se inicióuna nueva ten<strong>de</strong>ncia entre los investigadores para dar cuenta y explicar los acontecimientosdiarios o recientes <strong>de</strong> la política internacional.En el lapso que va <strong>de</strong> la primera guerra mundial a la segunda, se dio un énfasis consi<strong>de</strong>rableal estudio <strong>de</strong>l presente inmediato y la tarea <strong>de</strong>l investigador <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>relaciones</strong><strong>internacionales</strong> se vio, en gran medida, limitada a la exposición e interpretación <strong>de</strong>lsignificado contenido en los hechos políticos señalados por los gran<strong>de</strong>s periódicos yagencias <strong>de</strong> información internacional. El material <strong>de</strong> base, la “biblia” para el estudio <strong>de</strong> <strong>las</strong><strong>relaciones</strong> <strong>internacionales</strong> en esa época, fueron los editoriales <strong>de</strong> los periódicos másinfluyentes.Si los historiadores <strong>de</strong> la diplomacia pecaron por ignorar los fenómenos políticosinmediatos o recientes, la nueva ten<strong>de</strong>ncia periodística <strong>de</strong> los observadores <strong>de</strong> la políticainternacional elaboraba estudios sobre el presente, generalmente sin consi<strong>de</strong>rar <strong>las</strong><strong>de</strong>terminantes <strong>de</strong>l pasado.231 TOYNBEE, Arnold J., op. cit., p. 79.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!