11.07.2015 Views

teoria de las relaciones internacionales - Páginas Personales UNAM

teoria de las relaciones internacionales - Páginas Personales UNAM

teoria de las relaciones internacionales - Páginas Personales UNAM

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

4.4.1 Génesis y surgimiento.Marx, como muchos pensadores, es un hombre <strong>de</strong> su tiempo, here<strong>de</strong>ro y crítico <strong>de</strong>liluminismo alemán y particularmente <strong>de</strong> Hegel, quien a su vez fue here<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> unainfluencia trascen<strong>de</strong>nte hasta nuestro tiempo,Hegel consi<strong>de</strong>ra a Kant, y en particular a su filosofía, como la base la kantiana y punto <strong>de</strong>partida <strong>de</strong> la filosofía mo<strong>de</strong>rna <strong>de</strong> su país; pero el paso que hay <strong>de</strong> la filosofía <strong>de</strong>lconocimiento y la vida moral <strong>de</strong> Kant a la filosofía dialéctica y la metafísica <strong>de</strong> Hegel, esfundamental.Hegel (1770-1831) vive en el periodo <strong>de</strong> transición <strong>de</strong> la forma <strong>de</strong> organización feudal, a la<strong>de</strong>l Estado nacional, don<strong>de</strong> se encuentran los individuos libres. Incluso se le consi<strong>de</strong>ra uno<strong>de</strong> los constructores <strong>de</strong>l Estado burgués. En 1789 Hegel tiene 19 años y la revoluciónfrancesa le representa la realización <strong>de</strong> lo que para él era el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> libertad humana. Erael retorno a la <strong>de</strong>mocracia griega, el arribo a la razón. Sugiere que hay que <strong>de</strong>scubrir en <strong>las</strong>instituciones y en <strong>las</strong> cosas la huella <strong>de</strong>l hombre, la obra <strong>de</strong>l espíritu.El objetivo <strong>de</strong> la filosofía es para Hegel la restauración <strong>de</strong> la unidad y totalidad originales<strong>de</strong>l universo, y la posibilidad <strong>de</strong> una entera placi<strong>de</strong>z, esto será un principio que llevará alser humano a la racionalización total <strong>de</strong> lo real.Para Hegel, todo lo real es racional y todo lo racional es real, 401 con este axioma rechaza laoposición abstracta entre lo i<strong>de</strong>al y lo real, trata <strong>de</strong> exten<strong>de</strong>r lo presente, lo real, en sutotalidad y en su necesidad.El concepto clave <strong>de</strong> la gnoseología hegeliana es el <strong>de</strong> totalidad, pero la totalidad paraHegel no es una armonía simple <strong>de</strong> los distintos elementos, sino la síntesis <strong>de</strong> la unidad y<strong>de</strong> la negatividad. En ella el ser se reafirma en su i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haberse negado a símismo. El todo <strong>de</strong> la realidad bien expresado por el conjunto <strong>de</strong> esos momentos <strong>de</strong> unatotalidad orgánica viviente.Esto es, la cosa no se reduce a su fin, sino que se halla en su <strong>de</strong>sarrollo. El resultado no esel todo real, pues lo real es la unión <strong>de</strong>l resultado con su <strong>de</strong>venir. El fin, en sí mismo, es louniversal carente <strong>de</strong> vida, el objetivo i<strong>de</strong>al, la búsqueda racional.Si la totalidad contiene sujetos y objetos, éstos interactúan y en ese proceso <strong>de</strong> interacciónse adquiere el conocimiento. Para Hegel, no se pue<strong>de</strong> partir <strong>de</strong> la materia para obtener <strong>de</strong>ella la conciencia, ni se pue<strong>de</strong> partir <strong>de</strong> la pura conciencia <strong>de</strong> sí para obtener la materia. Elproceso <strong>de</strong> conocimiento partiendo <strong>de</strong> la interacción, <strong>de</strong>muestra un movimiento, pero no unmovimiento mecánico, no un <strong>de</strong>venir constante y sin fin. Para la filosofía hegeliana elmovimiento es acción en la naturaleza, en la lógica y en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l espíritu, es un401 Cfr. HEGEL, J. G. F., Filosofía <strong>de</strong>l Derecho, Juan Pablos Editor México, 1980, PP 32 y 33.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!