11.07.2015 Views

teoria de las relaciones internacionales - Páginas Personales UNAM

teoria de las relaciones internacionales - Páginas Personales UNAM

teoria de las relaciones internacionales - Páginas Personales UNAM

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Pero no sólo en Francia e Inglaterra se encuentra la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> la nación, ya que como forma<strong>de</strong> organización social y como concepto, se fue expandiendo por Europa, inicialmente yluego se extendió a otras regiones <strong>de</strong>l mundo.En los dos casos <strong>de</strong>scritos vimos que la nación tiene un significado i<strong>de</strong>ológico-político,cuya finalidad era incorporar a todos los habitantes <strong>de</strong> un territorio a la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> la nación; <strong>de</strong>pertenecer en forma cultural, idiosincrática y política a una comunidad y ello se divulga enlos panfletos, textos y discursos filosófico-políticos <strong>de</strong> los letrados.Pero este sentido <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> nación sólo se mantuvo en Inglaterra y Francia, que erannaciones que se habían configurado, respectivamente, con base en principios políticos yculturales comunes como naciones-Estado, don<strong>de</strong> el Estado es fundamental comorepresentante e integrador <strong>de</strong> la nación; a diferencia <strong>de</strong> otras regiones <strong>de</strong> Europa en <strong>las</strong> quela nación se sustenta en la consolidación <strong>de</strong> un Estado que representa a la sociedad; comopor ejemplo Alemania e Italia, que son países que se configuraron inicialmente comonaciones culturales.En el caso <strong>de</strong> Alemania, el concepto nación adquiere un significado distinto al queoriginariamente se había propuesto en Inglaterra y Francia. El concepto Deutsche Nation,tanto en Lutero, como en otros escritores, abarcó siempre a los individuos pertenecientes a<strong>las</strong> capas <strong>de</strong> gobernantes y privilegiados, y se distinguió <strong>de</strong> la palabra Volk (pueblo), queabarcaba la generalidad <strong>de</strong> los súbditos y soldados.Esa separación y paralelismo <strong>de</strong> los grupos <strong>de</strong> una misma sociedad se soslaya en algunospensadores, quienes opinan que hay una sola forma <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r a la nación; ésta es una i<strong>de</strong>aque la difun<strong>de</strong> Her<strong>de</strong>r, quien es consi<strong>de</strong>rado en el Centro y Este <strong>de</strong> Europa como el padre<strong>de</strong>l nacionalismo mo<strong>de</strong>rno, ya que entien<strong>de</strong> el significado <strong>de</strong>l concepto nación únicamentecomo la expresión cultural-ética <strong>de</strong>l pueblo, pues nunca i<strong>de</strong>ntificaba a la nación con elEstado, esa expresión la <strong>de</strong>scribe también Uchmany en esta i<strong>de</strong>a: “…el nacionalismo <strong>de</strong>Her<strong>de</strong>r era eternamente apolítico, su insistencia en la comunidad popular y en su lenguaje,pronto inspiraron a los diferentes grupos etnográficos <strong>de</strong>l Centro y Este <strong>de</strong> Europa afomentar su conciencia nacional”. 202Con base en esa expresión y en su entendimiento, se logra <strong>de</strong>spertar y exaltar el Volkgeist(espíritu <strong>de</strong>l pueblo), tanto en Alemania como entre los pueblos eslavos, pero ella no sepudo mantener en su concepción original <strong>de</strong>l contexto cultural, sino que sirvió también paraunir a la población en una reacción bélico-política para confrontar la invasión extranjera.Esto lo encontramos en los Discursos a la nación alemana <strong>de</strong> Fichte, quien hace dosconsi<strong>de</strong>raciones para dar a enten<strong>de</strong>r el sentido y contenido <strong>de</strong> la nación; una <strong>de</strong> el<strong>las</strong> es la202 Cfr UCHMANY, Eva Alexandra, La proyección <strong>de</strong> la Revolución Francesa en Alemania, FFL, <strong>UNAM</strong>,México, 1975, pp. 27 y 28.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!