11.07.2015 Views

teoria de las relaciones internacionales - Páginas Personales UNAM

teoria de las relaciones internacionales - Páginas Personales UNAM

teoria de las relaciones internacionales - Páginas Personales UNAM

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

eferido Quincy Wright, afirma que “una disciplina implica, por lo menos, la conciencia,por parte <strong>de</strong> los autores <strong>de</strong> que existe una materia con cierta unidad”. 149El conocimiento disciplinario como proceso creciente <strong>de</strong> la relación objeto-sujeto, entópicos que cubran un área <strong>de</strong>limitada, se preten<strong>de</strong> justificar por la trascen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l objetopara el interés <strong>de</strong>l conocimiento humano. Esto, obviamente, será tan variable como sujetoshaya que intenten, justifiquen e impongan su propia sistematización.Finalmente po<strong>de</strong>mos encontrar otra aportación para el entendimiento <strong>de</strong> la disciplina que sediferencia ligeramente <strong>de</strong> <strong>las</strong> anteriormente expuestas, pero que <strong>las</strong> complementa. En éstase afirma “que una disciplina <strong>de</strong>be enten<strong>de</strong>rse como un conjunto <strong>de</strong> conocimientosorganizados para la enseñanza” y aña<strong>de</strong> que: “la noción <strong>de</strong> disciplina lleva implícita la i<strong>de</strong>a<strong>de</strong> enseñar y apren<strong>de</strong>r un conocimiento científico. Por tanto se infiere que tanto entreciencia y disciplina hay una retroalimentación constante como que una y otra constituyenprocesos no finitos , sino en constante <strong>de</strong>sarrollo y transformación”. 150En esta proposición la disciplina lleva inmerso el proceso <strong>de</strong> conocimiento, pero noúnicamente como aprehensión <strong>de</strong> la realidad, sino que a<strong>de</strong>más encontramos elor<strong>de</strong>namiento y la transmisión <strong>de</strong>l mismo, que se efectúa especialmente, pero no <strong>de</strong> maneraexclusiva y única, en el ámbito académico.De <strong>las</strong> múltiples expresiones que hay sobre disciplina, llegamos a la conclusión <strong>de</strong> que <strong>las</strong><strong>relaciones</strong> <strong>internacionales</strong> se entien<strong>de</strong>n como tal ya que intentan sistematizar elconocimiento <strong>de</strong> esa parte <strong>de</strong> la realidad social y la transmiten con la intención <strong>de</strong> promoveruna formación académico-profesional <strong>de</strong> algunos núcleos <strong>de</strong> la sociedad que se interesen enese tópico para que lo entiendan y participen en su <strong>de</strong>sarrollo.Así, en la disciplina confluye el intento <strong>de</strong> tratar <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r el complejo “realidadinternacional” y conceptualizarlo para con ello formar la(s) teoría(s) <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>relaciones</strong><strong>internacionales</strong> que sirvan <strong>de</strong> base a la enseñanza y formación profesional <strong>de</strong> losinteresados en la “disciplina <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>relaciones</strong> <strong>internacionales</strong>”, en ese complicado proceso<strong>de</strong> enseñanza-aprendizaje <strong>de</strong> lo perceptible <strong>de</strong> la realidad internacional.La única parte que quedaría por <strong>de</strong>scribir es la posición <strong>de</strong> algunos estudiosos <strong>de</strong> estadisciplina que en su interés por tener un campo <strong>de</strong> estudio exclusivo han llegado acalificarla como autónoma. Ejemplo <strong>de</strong> esa posición la encontramos en Dunn, quien en suartículo sobre “El ámbito <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>relaciones</strong> <strong>internacionales</strong>” nos dice en algunas <strong>de</strong> sus149 WRIGHT, Quincy, op. cit., p. 23150 Arroyo Pichardo, Graciela, “El carácter disciplinario <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>relaciones</strong> <strong>internacionales</strong> y su estructura<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l nuevo plan <strong>de</strong> estudios’, en Relaciones <strong>internacionales</strong>, CRI, FCPS, <strong>UNAM</strong>, núm. 16, ene.-mar.1977, México, p. 29.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!