11.07.2015 Views

teoria de las relaciones internacionales - Páginas Personales UNAM

teoria de las relaciones internacionales - Páginas Personales UNAM

teoria de las relaciones internacionales - Páginas Personales UNAM

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

como guerra, equilibrio <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r, negociación, fe<strong>de</strong>ralismo e imperialismo han <strong>de</strong> ser<strong>de</strong>scompuestas también.En segundo lugar, es necesario un análisis sistemático <strong>de</strong> <strong>las</strong> diferencias —no <strong>de</strong> <strong>las</strong>semejanzas entre patrones <strong>de</strong> <strong>relaciones</strong> <strong>internacionales</strong>, pues sólo así podremos i<strong>de</strong>ntificar<strong>las</strong> variables dominantes que operan en diferentes épocas y lugares, y distinguir tipos...Una tercera tarea, relacionada con <strong>las</strong> anteriores, consiste en <strong>de</strong>terminar la función <strong>de</strong>factores contingentes frente a los regulares, función que los estudiosos <strong>de</strong> <strong>las</strong> cienciassociales y políticas tien<strong>de</strong>n a <strong>de</strong>scartar con <strong>de</strong>masiada ligereza, como si los actos <strong>de</strong> losindividuos en la historia pudiesen ser siempre eliminados o reducidos a <strong>las</strong> corrientes oleyes generales. Relegarlos a la posición <strong>de</strong> “variables azarosas” propicia tal error. Nuestrosiglo, que a primera vista parece estar dominado por la rebelión <strong>de</strong> <strong>las</strong> masas o la acción <strong>de</strong>vastos movimientos colectivos, pasará a la historia como el siglo <strong>de</strong> po<strong>de</strong>rosos lí<strong>de</strong>res. . . Atodos estos efectos, y también para buscar regularida<strong>de</strong>s, el método comparado esindispensable. Sin él pasaríamos <strong>de</strong>l extremo <strong>de</strong> <strong>las</strong> abstracciones totalmente <strong>de</strong>sprovistas<strong>de</strong> raíz, al extremo <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar únicamente hechos individuales sin suficienteconceptualización. . . El lector podrá objetar que lo que sugiero es exactamente lo que estánhaciendo los teóricos y los libros <strong>de</strong> texto. Pero mi tesis es, <strong>de</strong> un lado, que hemos <strong>de</strong>proce<strong>de</strong>r metódica y gradualmente, y que la <strong>de</strong>bilidad <strong>de</strong> muchas teorías proviene <strong>de</strong> supretensión <strong>de</strong> saltar etapas. En cuanto a los textos, con frecuencia son asistemáticos y selimitan a la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong>l sistema internacional contemporáneo, salpicada <strong>de</strong>reminiscencias <strong>de</strong> la diplomacia europea <strong>de</strong>l siglo XIX.Esto me hace retroce<strong>de</strong>r a la primera fase <strong>de</strong> nuestro programa, la única que se pue<strong>de</strong> y quese <strong>de</strong>be planear <strong>de</strong> momento con cierto <strong>de</strong>talle: la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> sistemas históricos <strong>de</strong><strong>relaciones</strong> <strong>internacionales</strong>. Hemos <strong>de</strong> recordar que la aplicación <strong>de</strong>l método comparado almaterial histórico no es posible si se limita a una comparación <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>nas <strong>de</strong>acontecimientos, puesto que éstos tienen un carácter esencialmente singular. Necesitamosvariables que sean susceptibles <strong>de</strong> un tratamiento general. Nos <strong>las</strong> dará un esquema general<strong>de</strong>finido como serie <strong>de</strong> cuestiones interrelacionadas o, como se le <strong>de</strong>nomina en ocasiones,un “cajón”, pero, si se me permite <strong>de</strong>cirlo así, flexible, y cuya función principal es serutilizada. Pues <strong>las</strong> ciencias sociales están llenas <strong>de</strong> cajones no utilizados que han asumidouna vida propia triste, anodina...” 352La amplia reproducción <strong>de</strong> <strong>las</strong> i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> Hoffmann es esencial para enten<strong>de</strong>r los preceptosteórico-metodológicos <strong>de</strong> su peculiar <strong>de</strong>sarrollo: la sociología histórica que permite integrar<strong>las</strong> concepciones norteamericanas sobre el sistema internacional con <strong>las</strong> perspectivas sociohistóricas europeas.352 Ibi<strong>de</strong>m, pp. 219 y 224.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!