11.07.2015 Views

teoria de las relaciones internacionales - Páginas Personales UNAM

teoria de las relaciones internacionales - Páginas Personales UNAM

teoria de las relaciones internacionales - Páginas Personales UNAM

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Como es sabido en Bentham nacido el 15 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1748 en Houndsditch y muerto enLondres el 6 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1832 fue un pensador inglés, consi<strong>de</strong>rado el padre <strong>de</strong>l utilitarismo.Con sus propuestas se formaliza y concreta la filosofía llamada utilitarista, por medio <strong>de</strong> lacual la verdad y el significado <strong>de</strong> la vida se encuentran en la utilidad y con ello se pue<strong>de</strong>lograr la felicidad más amplia para el mayor número <strong>de</strong> hombres. Proponía formalizar elanálisis <strong>de</strong> <strong>las</strong> cuestiones políticas, sociales y económicas, sobre la base <strong>de</strong> medir la utilidad<strong>de</strong> cada acción o <strong>de</strong>cisión. Así se fundamentaría una nueva ética, basada en el goce <strong>de</strong> lavida y no en el sacrificio ni el sufrimiento. El objetivo último era lograr «la mayor felicidadpara el mayor número». A lo largo <strong>de</strong> su vida escribió diversos manuscritos don<strong>de</strong>proponía ambiciosas i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> reformas sociales. A partir <strong>de</strong> ello propuso la creación <strong>de</strong> unasociedad <strong>de</strong> seres libres, <strong>de</strong> integrantes <strong>de</strong> la nación. Si bien como perspectiva filosófica esa<strong>de</strong>cuada, es evi<strong>de</strong>nte que su filosofía se genera como un discurso justificativo <strong>de</strong> su tiempoque cubre la realidad social vigente, realidad que sintetiza los intereses económicospolíticos<strong>de</strong> los distintos grupos sociales y por en<strong>de</strong> la inequidad social. Por ello el concepto<strong>de</strong> nación como integración <strong>de</strong> seres libres, no coincidía con la realidad <strong>de</strong> su tiempo.Coincidimos en que <strong>las</strong> <strong>relaciones</strong> <strong>internacionales</strong> son práctica, pero la práctica es,generalmente, el acto inmediato e irreflexivo, lo que contrae, en una relación social,respuestas antagónicas <strong>las</strong> que si, por otro lado, están basadas en la reflexión tienen, poren<strong>de</strong>, una mayor capacidad y certeza para respon<strong>de</strong>r y cumplir objetivos. Las <strong>relaciones</strong><strong>internacionales</strong> son acciones <strong>de</strong> grupos sociales geofísica e i<strong>de</strong>ológicamente divididos, peroa<strong>de</strong>más <strong>de</strong> ser práctica social, si a <strong>las</strong> palabras que componen ese enunciado diferenciamoscon mayúscu<strong>las</strong> <strong>las</strong> primeras letras, se le pue<strong>de</strong> dar la connotación <strong>de</strong> una disciplinaacadémica y, por tanto, podría indicar la reflexión teórica sobre esos hechos. Así también,podrían usarse los conceptos <strong>de</strong> <strong>relaciones</strong> <strong>internacionales</strong>, para i<strong>de</strong>ntificar la actividadcotidiana <strong>de</strong> <strong>las</strong> socieda<strong>de</strong>s y el <strong>de</strong> Relaciones Internacionales para i<strong>de</strong>ntificar a ladisciplina académica que se <strong>de</strong>dica a su estudio.2.4 PROBLEMA AXIOLÓGICOEn <strong>las</strong> ciencias sociales, a diferencia <strong>de</strong> <strong>las</strong> ciencias <strong>de</strong> la naturaleza, se presenta el llamadoproblema axiológico o problema <strong>de</strong> los valores; ello se <strong>de</strong>be a que en <strong>las</strong> ciencias sociales,el investigador es parte <strong>de</strong> su objeto <strong>de</strong> estudio y comúnmente se le presenta la disyuntivaen la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> lo que la realidad es y lo que <strong>de</strong>searía que fuera, comparativamente con<strong>las</strong> ciencias <strong>de</strong> la naturaleza en <strong>las</strong> que sólo se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>scribir lo que es.Se tiene la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que la sensibilidad humana es afectada en la investigación sobre asuntos<strong>de</strong> lo social, pues <strong>de</strong> lo que percibe se plantean los <strong>de</strong>seos <strong>de</strong> lo que <strong>de</strong>bería <strong>de</strong> ser, por laposibilidad <strong>de</strong> discernimiento <strong>de</strong> la razón humana, ello genera juicios <strong>de</strong> valor que ya nodan cuenta <strong>de</strong> la realidad y, se dice, impi<strong>de</strong>n la objetividad en el conocimiento.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!