11.07.2015 Views

teoria de las relaciones internacionales - Páginas Personales UNAM

teoria de las relaciones internacionales - Páginas Personales UNAM

teoria de las relaciones internacionales - Páginas Personales UNAM

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Si la problemática lógico-trascen<strong>de</strong>ntal acerca <strong>de</strong> <strong>las</strong> condiciones <strong>de</strong>l conocimiento posibleaspiraba también a la explicación <strong>de</strong>l sentido <strong>de</strong>l conocimiento en general, el positivismo,en cambio, elimina esta cuestión, que para él ha perdido sentido gracias a la existencia <strong>de</strong><strong>las</strong> ciencias mo<strong>de</strong>rnas. El conocimiento se encuentra implícitamente <strong>de</strong>finido por la propiarealidad <strong>de</strong> <strong>las</strong> ciencias. Por esto, la cuestión trascen<strong>de</strong>ntal acerca <strong>de</strong> <strong>las</strong> condiciones <strong>de</strong> unconocimiento posible, únicamente se pue<strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r bajo la forma <strong>de</strong> una investigaciónmetodológica sobre <strong>las</strong> reg<strong>las</strong> <strong>de</strong> constitución y <strong>de</strong> comprobación <strong>de</strong> <strong>las</strong> teorías científicas.Asimismo en un momento <strong>de</strong> confrontación con los positivistas señalaQue “es verdad que <strong>las</strong> ciencias sociales que proce<strong>de</strong>n en términos empírico-analíticostienen también un concepto <strong>de</strong> totalidad; sus teorías son teorías <strong>de</strong> sistemas, y una teoríageneral tendría que referirse al sistema social en conjunto. Con esa anticipación, elacontecer social es entendido como un plexo funcional <strong>de</strong> regularida<strong>de</strong>s empíricas; en losmo<strong>de</strong>los a que se ajustan esas ciencias sociales <strong>las</strong> <strong>relaciones</strong> entre magnitu<strong>de</strong>s covariantesse consi<strong>de</strong>ran en su totalidad como elementos <strong>de</strong> un contexto in<strong>de</strong>pendiente. Sin embargo,esa relación entre el sistema y sus elementos, reflejada en términos hipotéticos en un plexo<strong>de</strong>ductivo <strong>de</strong> funciones matemáticas, <strong>de</strong>be distinguirse con todo rigor <strong>de</strong> esa otra relaciónentre la totalidad y sus momentos...la diferencia entre sistema y totalidad en el sentidoindicado no pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>signarse directamente; pues en el lenguaje <strong>de</strong> la lógica formalquedaría disuelta”. 84Estas críticas <strong>de</strong> Habermas son preludio para po<strong>de</strong>r comparar <strong>las</strong> concepciones teóricas <strong>de</strong>lenfoque empírico-analítico con el <strong>de</strong>l histórico- hermenéutico, pero anteriormente se habíaseñalado que entre estos dos enfoques hay la mediación <strong>de</strong> un enfoque que pretendíadiferenciar la concepción monista y cuantificable <strong>de</strong>l positivismo cuya fundamentación eraeminentemente explicativa y válida sólo para <strong>las</strong> ciencias <strong>de</strong> la naturaleza. Pero en el caso<strong>de</strong> <strong>las</strong> ciencias humanas y sociales, su conocimiento y, por en<strong>de</strong>, su construcción teóricarequerían más <strong>de</strong> una «comprensión».El ya referido Wright señala que el <strong>de</strong>bate para diferenciar <strong>las</strong> ciencias <strong>de</strong> la naturaleza y<strong>de</strong>l hombre fue una reacción antipositivista que se hace manifiesta a fines <strong>de</strong>l siglo XIX y laconstitución <strong>de</strong>l enfoque es más diversificado que el <strong>de</strong>l positivismo puesto que lo únicoque los une es el rechazo al monismo metodológico <strong>de</strong>l positivismo y el criterio <strong>de</strong> laexplicación <strong>de</strong> los fenómenos. Afirma dicho autor que: “Entre <strong>las</strong> figuras representativas <strong>de</strong>este tipo <strong>de</strong> pensamiento se incluyen eminentes filósofos, historiadores y científicossociales alemanes. Seguramente los mejor conocidos son Droysen, Dilthey, Simmel y MaxWeber, Win<strong>de</strong>lband y Rickert, <strong>de</strong> la Escuela Neokantiana <strong>de</strong> Ba<strong>de</strong>n, son afines a ellos. Delitaliano Croce y <strong>de</strong>l eminente filósofo <strong>de</strong> la historia y <strong>de</strong>l arte, el británico Collingwood,pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse que pertenecen al ala i<strong>de</strong>alista <strong>de</strong> esta ten<strong>de</strong>ncia antipositivista...Todos estospensadores rechazan el monismo metodológico <strong>de</strong>l positivismo y rehúsan tomar el patrónestablecido por <strong>las</strong> ciencias naturales exactas como i<strong>de</strong>al regulador, único y supremo, <strong>de</strong> lacomprensión racional <strong>de</strong> la realidad. Muchos <strong>de</strong> ellos acentúan el contraste entre <strong>las</strong>ciencias que, al modo <strong>de</strong> la física, la química o la fisiología, aspiran a generalizacionessobre fenómenos reproducibles y pre<strong>de</strong>cibles, y <strong>las</strong> ciencias que, como la historia, buscancompren<strong>de</strong>r <strong>las</strong> peculiarida<strong>de</strong>s individuales y únicas <strong>de</strong> sus objetos. Win<strong>de</strong>lband dispusodos términos: “nomotético’ para calificar <strong>las</strong> ciencias que persiguen leyes e “i<strong>de</strong>ográfico”para calificar el estudio <strong>de</strong> lo individual”. 8584 HABERMAS, Jürgen, La lógica <strong>de</strong> <strong>las</strong> ciencias sociales, Tecnos. Madrid, 1988, p. 22.85 Wright, op. cit., p. 23.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!