11.07.2015 Views

teoria de las relaciones internacionales - Páginas Personales UNAM

teoria de las relaciones internacionales - Páginas Personales UNAM

teoria de las relaciones internacionales - Páginas Personales UNAM

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

así como totalizante y coherente. Por parte <strong>de</strong>l intérprete se requiere la actualización <strong>de</strong>lenten<strong>de</strong>r, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la a<strong>de</strong>cuación por congenialidad <strong>de</strong>l objeto hermenéutico.Por su parte, el hermeneuta W. Urban, quien coloca la función <strong>de</strong>l lenguaje humano en lareferencia contextual, propone su hermenéutica en la que se sigue el proceso que ahoramencionamos: primero se tiene una percepción <strong>de</strong>l objeto, luego se tiene que situar ocaptar, es <strong>de</strong>cir, tener una concepción <strong>de</strong>l objeto lingüístico o cuasi lingüístico; finalmentese realiza la interpretación <strong>de</strong> manera crítica. Por su parte Ortiz-Oses afirma que la esencia<strong>de</strong> la interpretación en <strong>de</strong>cir y hacer <strong>de</strong>cir, oír y hacer oír, para con ello captar el significadoinmediato <strong>de</strong> lo dicho y oído, compren<strong>de</strong>r su significación y compren<strong>de</strong>r el sentido. Por ellola metodología <strong>de</strong> esa hermenéutica recorrerá esta triada:1.-Audiencia y captación <strong>de</strong> lo que se dice tal como se dice: significado;2.-Entendimiento <strong>de</strong> lo que se quiere <strong>de</strong>cir: significación, y3.-Comprensión <strong>de</strong> lo que quiere <strong>de</strong>cirnos: sentido. 126Este esbozo <strong>de</strong> <strong>las</strong> propuestas metodológicas <strong>de</strong> la hermenéutica es un planteamientopropedéutico para la realización <strong>de</strong> la investigación bibliográfica, la cual, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> estosparámetros, pue<strong>de</strong> contribuir al conocimiento científico.El mismo Gadamer, en su obra citada, <strong>de</strong>termina la función <strong>de</strong> la hermenéutica <strong>de</strong> <strong>las</strong>iguiente manera: “La hermenéutica es una teoría filosófica confrontada con nuestro mundocultural actual en el que se realiza una peculiar idolatría (fetichización) <strong>de</strong> la ciencia.Evi<strong>de</strong>ntemente que los auténticos investigadores no dan lugar a ello, pues saben con todaexactitud lo parciales y llenos <strong>de</strong> presupuestos que son tanto los modos <strong>de</strong> plantearse unproblema (o “problemática’) como los conocimientos <strong>de</strong> la ciencia. Experimentamos hoydía cómo nuestra civilización técnica basada en la ciencia arriba a un límite crítico. Peroaún más crítica que la propia reinserción <strong>de</strong> progreso técnico respecto al dominio <strong>de</strong> lanaturaleza en <strong>las</strong> condiciones <strong>de</strong> humanidad real, resulta ser la situación en el campo <strong>de</strong> losproblemas sociales <strong>de</strong> nuestro tiempo. La opinión pública <strong>de</strong> hoy está en peligro <strong>de</strong> esperar<strong>de</strong>masiado <strong>de</strong> la ciencia. Es convicción fundamental <strong>de</strong> la hermenéutica que elentendimiento <strong>de</strong> los hombres entre sí es algo más que un mero problema técnico”. 127Dentro <strong>de</strong> esta visión general <strong>de</strong> la hermenéutica se ha venido configurando una concepciónque permite orientarnos, <strong>de</strong> manera particular, al análisis <strong>de</strong> los textos; ésta es la otraalternativa que referimos anteriormente para la consulta y la investigación bibliográfica: <strong>las</strong>emiótica.Hay varias confusiones entre lo que pue<strong>de</strong> enten<strong>de</strong>rse como elemento diferencial <strong>de</strong> lahermenéutica y la semiótica, puesto que la segunda se consi<strong>de</strong>ra, en algunos casos unmo<strong>de</strong>lo hermenéutico-hermeneutizado que ofrece una interpretación <strong>de</strong>l lenguaje entendidocomo sistema <strong>de</strong> signos. 128Por tanto la semiótica no es, en algunas ocasiones, consi<strong>de</strong>rada como la hermenéutica en susentido metodológico más general, es <strong>de</strong>cir, como una metodología propia <strong>de</strong> <strong>las</strong> ciencias<strong>de</strong>l espíritu vinculada directamente al conocimiento <strong>de</strong>l objeto o a lo que se dice <strong>de</strong> él, sinoque su relación con el objeto es mediata, puesto que se requiere hacer una precisión <strong>de</strong> lossímbolos usados que, en última instancia, correspon<strong>de</strong>n al terreno <strong>de</strong>l metalenguaje.Si bien el concepto <strong>de</strong> semiótica se usa, en algunas ocasiones, <strong>de</strong> manera indistinta al <strong>de</strong>semiología, pues <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la sustentación le haya dado su promotor originario; en la126 Ortíz-Oses, Andrés, Mundo, hombre y lenguaje crítico, Sígueme, Salamanca, 1976, pp. 135-139.127 Ibi<strong>de</strong>m, pp. 10 y 11.128 Cfr. Ibí<strong>de</strong>m, p. 155.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!