11.07.2015 Views

teoria de las relaciones internacionales - Páginas Personales UNAM

teoria de las relaciones internacionales - Páginas Personales UNAM

teoria de las relaciones internacionales - Páginas Personales UNAM

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Si se quiere avanzar en la precisión <strong>de</strong> esa gran totalidad, pacientemente se <strong>de</strong>be colaborarpara ir construyendo la estructura con fenómenos parciales, y aceptando que esa percepcióny construcción cognoscitiva es limitada e histórica.Así, po<strong>de</strong>mos ver que tanto en <strong>las</strong> ciencias naturales, como en <strong>las</strong> ciencias sociales, haymuchas limitaciones para el conocimiento; aunque en sus trabajos <strong>de</strong> campo, <strong>las</strong> ciencias <strong>de</strong>la sociedad, por lo dinámico <strong>de</strong> su objeto, tienen una capacidad cognoscitiva más limitadaque algunos <strong>de</strong> los estudios, especialmente los experimentales, <strong>de</strong> <strong>las</strong> ciencias naturales.Como se pue<strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r, en los estudios <strong>de</strong> campo <strong>de</strong> <strong>las</strong> ciencias naturales, se tiene unobjeto experimental, más manipulable, para que se puedan verificar, tantas veces como seanecesario, <strong>las</strong> cualida<strong>de</strong>s o condiciones <strong>de</strong>l objeto estudiado. En cambio, en el caso <strong>de</strong> <strong>las</strong>ciencias sociales, los alcances <strong>de</strong>l conocimiento son más limitados, puesto que el objeto <strong>de</strong>estudio es intangible, fugaz y poco perceptible.Ahora, ¿cómo se rescata lo real para la construcción teórica? Sobre ello ha habido una serie<strong>de</strong> proposiciones que simplemente enumerar<strong>las</strong> nos llevaría al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> otra temáticaque no precisamente correspon<strong>de</strong> a nuestro objetivo, por lo cual haremos solamente una<strong>de</strong>scripción sobre una <strong>de</strong> <strong>las</strong> concepciones más ampliamente aceptada <strong>de</strong>l conocimiento<strong>de</strong> la realidad.Es innegable que el ser humano es el único ser animado que a sus sentidos los acompaña larazón, por lo cual, el proceso <strong>de</strong> conocimiento va <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la percepción sensorial hasta laelaboración <strong>de</strong> juicios lógicos, <strong>de</strong> razonamientos, que intenten referir <strong>de</strong> la manera mása<strong>de</strong>cuada posible lo perceptible <strong>de</strong> lo real.Esa afirmación se sustenta en la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que lo real es todo ente que en su existenciamisma es <strong>de</strong>masiado complejo. Por ello la complejidad <strong>de</strong>l objeto no pue<strong>de</strong> apreciarse apartir <strong>de</strong> la simple percepción sensorial.Para ejemplificar esta i<strong>de</strong>a diremos que todo objeto, ante nuestra sensoriedad, sólo nospresenta una parte <strong>de</strong> su ser, la parte que sensiblemente po<strong>de</strong>mos i<strong>de</strong>ntificar como elfenómeno, que en su raíz griega Fainomenon significa lo que se manifiesta; y nos oculta loque no es sensorialmente perceptible que se califica como noúmeno, y en su raíz grieganoumenon significa “lo que no se manifiesta”.Todo objeto tiene una parte que se manifiesta, que hace presencia ante nuestra percepciónsensorial, como pue<strong>de</strong> ser la visual o <strong>de</strong>l tacto, y otra que no; por ello el conocimientofenoménico que tenemos está limitado a nuestras potencialida<strong>de</strong>s visuales y tangibles. Conbase en eso, si nosotros vemos o tocamos un objeto, estamos teniendo con él unainteracción sensorial que en ese momento forma la parte inicial <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong>conocimiento.Pero eso no indica que a partir <strong>de</strong> esa interacción sensorial podamos <strong>de</strong>cir que conocemosel objeto, pues se requiere una serie <strong>de</strong> interacciones mediante <strong>las</strong> cuales po<strong>de</strong>mos irampliando nuestro conocimiento sobre el mismo; pero cada una <strong>de</strong> esas interacciones esproducto <strong>de</strong> una relación fenoménica, <strong>de</strong> lo que se nos manifiesta <strong>de</strong>l objeto en cada uno <strong>de</strong>los momentos, y sobre cuya conjunción nos formamos una i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> los elementosperceptibles, y aunque no obstante lo califiquemos como un objeto conocido, éste no esmás que lo que sensiblemente hemos percibido <strong>de</strong> él. Así entendido, el conocimiento <strong>de</strong>lobjeto es parcial, pues en ningún momento po<strong>de</strong>mos aprehen<strong>de</strong>r la totalidad <strong>de</strong> sus partesintegrantes ya que ello es mucho más complejo <strong>de</strong> lo que sensorialmente percibimos.Nuestra limitada capacidad para percibir la realidad indica que no po<strong>de</strong>mos asegurar quetenemos el conocimiento <strong>de</strong>l objeto, y que, por en<strong>de</strong>, lo que digamos sobre él está limitadoa lo que hemos percibido <strong>de</strong> conformidad con <strong>las</strong> circunstancias y condiciones <strong>de</strong> la

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!