11.07.2015 Views

teoria de las relaciones internacionales - Páginas Personales UNAM

teoria de las relaciones internacionales - Páginas Personales UNAM

teoria de las relaciones internacionales - Páginas Personales UNAM

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Hay Opiniones coinci<strong>de</strong>ntes en señalar a Maquiavelo como el creador <strong>de</strong> la ciencia políticamo<strong>de</strong>rna, orienta en el sentido <strong>de</strong> ocuparse particularmente <strong>de</strong> los asuntos <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r. Para ély sus contemporáneos los principados son producto <strong>de</strong> la fuerza, por lo que hay queestudiar los hechos tal y como se presentan pues solamente <strong>de</strong> esa manera se pue<strong>de</strong>comprobar que la finalidad es tener la fuerza suficiente tanto para adquirir como paraconservar el po<strong>de</strong>r. El príncipe es un manual para el gobernante en el que no se expresa lateoría política <strong>de</strong> aca<strong>de</strong>mia, pues ahí se refleja el resultado <strong>de</strong> una práctica en y con elpo<strong>de</strong>r.Maquiavelo suponía que los hombres estaban dominados por la ambición; y a partir <strong>de</strong> el<strong>las</strong>e busca al po<strong>de</strong>r como forma <strong>de</strong> satisfacerla. El ejercicio <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r tiene su plenamanifestación en el Estado y a partir <strong>de</strong> él se predica su ejercicio fundado en la “Razón <strong>de</strong>Estado”. Ello es producto <strong>de</strong> haber visto en los hombres <strong>de</strong>dicados a la política su afán <strong>de</strong>po<strong>de</strong>r. Por eso el príncipe virtuoso precisa <strong>de</strong> guías en <strong>las</strong> que pueda orientarse paraconservar el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l Estado en sus óptimas condiciones, <strong>las</strong> que suponen un conjunto <strong>de</strong>razones y exigencias que <strong>de</strong>be llevar a cabo tras interpretar cuál es la más a<strong>de</strong>cuada. Así, laRazón <strong>de</strong> Estado se convierte en el fin último <strong>de</strong>l mecanismo que se <strong>de</strong>be seguir paraalcanzar el mantenimiento <strong>de</strong>l Estado.Maquiavelo consi<strong>de</strong>ra que el príncipe es la persona idónea para interpretar cuál es elfundamento <strong>de</strong> la Razón <strong>de</strong> Estado, para lo cual <strong>de</strong>be estar <strong>de</strong>sprovisto o <strong>de</strong>sligado en susactuaciones <strong>de</strong> los imperativos <strong>de</strong> la moral. El que una política sea cruel o injusta, <strong>de</strong>be serindiferente para lograr el objetivo, aunque, como se da perfecta cuenta <strong>de</strong> lo que hace, sesabe que ello pue<strong>de</strong> influir o no en su éxito.En síntesis, a Maquiavelo sólo le interesaba el po<strong>de</strong>r político como fin, por lo que ahí seconfigura la base <strong>de</strong>l realismo político. Pero no es únicamente en <strong>las</strong> i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> Maquiavelodon<strong>de</strong> se manifiesta esa concepción <strong>de</strong>l realismo político, Thomas Hobbes es consi<strong>de</strong>radootro <strong>de</strong> los exponentes.A diferencia <strong>de</strong> Maquiavelo, Hobbes nunca tuvo la experiencia <strong>de</strong> participar en el gobiernoy en la cosa pública, aunque sí fue un interlocutor <strong>de</strong> la aristocracia, con la que conversaba<strong>de</strong> manera frecuente. Entre sus objetivos estaba construir un sistema <strong>de</strong> principiosabstractos que se <strong>de</strong>mostraran solamente por la razón, para <strong>de</strong>struir la supremacía <strong>de</strong> lateología arguyendo fundamentos filosóficos y tratando <strong>de</strong> construir un lenguaje científicomo<strong>de</strong>rno. 266Su concepción sobre los humanos lo lleva a equipararlos con <strong>las</strong> máquinas o con unacombinación química en <strong>las</strong> cuales no hay nada sobrehumano. Por ello <strong>de</strong>termina que su266 Cfr. CROSSMAN, RH.S., Biografía <strong>de</strong>l estado mo<strong>de</strong>rno, 4a. ed., Colección popular, FCE, México, 1986,pp. 68 y 69.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!