11.07.2015 Views

teoria de las relaciones internacionales - Páginas Personales UNAM

teoria de las relaciones internacionales - Páginas Personales UNAM

teoria de las relaciones internacionales - Páginas Personales UNAM

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

paralela al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la primera guerra mundial. Ello lo lleva a cuestionar si la disciplina<strong>de</strong> Relaciones Internacionales no será una especialidad americana. 196De conformidad con esas referencias, la disciplina <strong>de</strong> <strong>relaciones</strong> <strong>internacionales</strong> con todas<strong>las</strong> líneas <strong>de</strong> estudio que tiene, es reciente, pues, <strong>de</strong> acuerdo con lo señalado inicia suconformación en la segunda década <strong>de</strong>l siglo XX. Pero toda disciplina, ya lo habíamosdicho, se estructura con base en <strong>las</strong> teorías que se hacen sobre la realidad. Así estadisciplina inició su configuración basada en <strong>las</strong> teorías políticas, históricas, económicas,jurídicas, sociológicas, etc., construidas con los conceptos y categorías que referían a larealidad internacional <strong>de</strong> su momento.Ello nos indica que antes <strong>de</strong> la disciplina <strong>de</strong> Relaciones Internacionales ya había <strong>relaciones</strong><strong>internacionales</strong>, como hecho, como realidad, y había categorías y conceptos, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>teorías sobre esa realidad, pero aún no existía la disciplina. La duda es: ¿cuando surgió larealidad <strong>relaciones</strong> <strong>internacionales</strong>? Como ya se señaló anteriormente, y aunque no haypleno acuerdo sobre ello, el concepto <strong>de</strong> <strong>relaciones</strong> <strong>internacionales</strong> <strong>de</strong> manera imprecisa(por no ser consecuente con el contenido literal <strong>de</strong>l enunciado), refiere que éstas son<strong>relaciones</strong> entre naciones; pero como el concepto nación es bastante in<strong>de</strong>terminado, se hatomado convencionalmente la expresión Estado-nación como representativa <strong>de</strong> esosespacios geográfico-políticos diferenciados por fronteras geográfico-i<strong>de</strong>ológicas, que danconciencia, voluntaria o impuesta, a los habitantes <strong>de</strong> esos espacios <strong>de</strong> ser integrantes <strong>de</strong>una nación.El concepto etimológico <strong>de</strong> nación no es reciente, pues proviene <strong>de</strong>l latín natio, que indicauna pertenencia al nacimiento, y el nacimiento es la acción o efecto <strong>de</strong> nacer. Por su partenacer también proviene <strong>de</strong>l latín nascere, que <strong>de</strong> manera genérica indica salir, que pue<strong>de</strong> sersalir <strong>de</strong>l vientre, salir <strong>de</strong>l huevo, salir <strong>de</strong> la raíz, etc. En sentido figurado, la nación significasalir o nacer como sociedad en un espacio geográfico <strong>de</strong>finido. Así, natio hace referencia alnacimiento autónomo <strong>de</strong> los seres humanos y, por ello, <strong>de</strong> los grupos sociales que tanto entérminos etimológicos como jurídicos forma la nación, <strong>de</strong> tal manera, el hablar <strong>de</strong> naciónexpresa la intención <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar a aquellos que nacen <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un territorio <strong>de</strong>limitado,como parte <strong>de</strong> un conglomerado social.Por en<strong>de</strong>, así se tenga conciencia y/o convicción <strong>de</strong> ser nacional o no, la mayoría <strong>de</strong> losindividuos adquieren esa situación que se refleja en su comportamiento yauto<strong>de</strong>terminación, tanto hacia los habitantes <strong>de</strong>l interior <strong>de</strong> <strong>las</strong> fronteras trazadas para unasociedad, como <strong>de</strong>l exterior <strong>de</strong> <strong>las</strong> mismas.Pero este enunciado <strong>de</strong> nación, como referencia <strong>de</strong>l nacimiento una sociedad no es tanantiguo, como el enunciado, pues es innegable que el concepto mo<strong>de</strong>rno <strong>de</strong> nación surge en196 Grosser, Alfred, “L’étu<strong>de</strong> <strong>de</strong>s relations internationales, ¿Spécialité américaine?” Revue Français <strong>de</strong>Science Politique, num. 2,1962, Paris, pp. 634-651.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!