11.07.2015 Views

teoria de las relaciones internacionales - Páginas Personales UNAM

teoria de las relaciones internacionales - Páginas Personales UNAM

teoria de las relaciones internacionales - Páginas Personales UNAM

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

eg<strong>las</strong> <strong>de</strong>l juego, <strong>de</strong> los conceptos que permiten establecer<strong>las</strong> y <strong>de</strong> la realidad que se imponecomo necesaria al establecimiento <strong>de</strong> esas reg<strong>las</strong>. . . para la teoría <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>relaciones</strong><strong>internacionales</strong>, la <strong>de</strong>terminación arbitraria <strong>de</strong> los fines que condicionan <strong>las</strong> reg<strong>las</strong> <strong>de</strong> laactividad lúdica, o la maximización necesaria <strong>de</strong> la productividad en un medio bajo lainfluencia <strong>de</strong> la necesidad o el concensus general —que ocasionalmente guía o <strong>de</strong>terminauna política nacional-, no constituyen su problema fundamental. Este se origina en el hecho<strong>de</strong> que la política internacional es una actividad que en conjunto no tiene un fin único sinouna pluralidad <strong>de</strong> fines, generalmente contradictorios, que son perseguidos con la mismaintensidad por los diferentes centros autónomos <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión. Y es precisamente eso, laausencia <strong>de</strong>l monopolio <strong>de</strong> la violencia legítima (que en el Estado nacional está simbolizadapor la policía y <strong>las</strong> leyes que protegen el or<strong>de</strong>n público) y la ausencia <strong>de</strong> un centro <strong>de</strong><strong>de</strong>cisión exclusivo, lo que hace que <strong>las</strong> <strong>de</strong>cisiones entre los Estados se caractericen por elhecho <strong>de</strong> que cada una <strong>de</strong> <strong>las</strong> unida<strong>de</strong>s que intervienen en el juego —don<strong>de</strong> no existeárbitro supremo, reivindique el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> hacerse justicia a sí misma y <strong>de</strong> ser la únicadueña <strong>de</strong> la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> combatir o <strong>de</strong> no hacerlo.La reflexión sobre estos temas lo lleva a interrogarse acerca <strong>de</strong> <strong>las</strong> condiciones <strong>de</strong>posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la tarea teórica misma. Si <strong>las</strong> unida<strong>de</strong>s políticas existiesenin<strong>de</strong>pendientemente unas <strong>de</strong> <strong>las</strong> otras, sin contacto frecuente <strong>las</strong> activida<strong>de</strong>s diplomáticas y<strong>las</strong> bélicas no podrían tener lugar (ésta era la situación durante la etapa pre diplomática); si<strong>las</strong> unida<strong>de</strong>s políticas se encontrasen bajo el control <strong>de</strong> un or<strong>de</strong>n superior (lo quesignificaría la creación <strong>de</strong> un Estado universal), <strong>las</strong> activida<strong>de</strong>s diplomáticas se convertiríanen puramente administrativas Las luchas armadas tendrían un carácter <strong>de</strong> guerras intestinasy se viviría —<strong>de</strong>s<strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> vista político en una etapa Pos diplomática”. 347Sobre la sociología en el escrito <strong>de</strong> Aron, el mismo Cár<strong>de</strong>nas afirma: “El análisis <strong>de</strong> losfactores políticos o como lo llama Aron, <strong>de</strong> <strong>las</strong> conductas diplomático-estratégicas, es elque nos permite <strong>de</strong> la manera más segura penetrar la textura inteligible <strong>de</strong> los procesos<strong>internacionales</strong>. En tanto que en el análisis político <strong>las</strong> conductas diplomático-estratégicaspue<strong>de</strong>n ser reducidas a una dialéctica <strong>de</strong> fines y medios, es el análisis histórico-sociológicoel que nos pue<strong>de</strong> indicar en qué condiciones ciertos medios son más frecuentementeempleados y en qué condiciones precisas se persiguen fines <strong>de</strong>terminados. Con base en losconceptos y mo<strong>de</strong>los analíticos propuestos por la reflexión teórica, el politólogo afronta larealidad <strong>de</strong> la historia para <strong>de</strong>mostrar o corroborar sus hipótesis. La sociología se presentacomo la transición entre el rigor <strong>de</strong>l análisis conceptual y la riqueza <strong>de</strong> <strong>las</strong> aportaciones queaporta la encuesta histórica.Esta segunda perspectiva <strong>de</strong> la investigación, la sociológica, le permite a Aron criticar <strong>las</strong>doctrinas y teorías contemporáneas y examinar con una duda metodológica <strong>las</strong>interpretaciones fundadas en la geopolítica, en los análisis <strong>de</strong>mográficos, en el347 Cár<strong>de</strong>nas Elorduy Emilio. Sociología y teoría <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>relaciones</strong>…op. cit., PP. 158-161

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!