11.07.2015 Views

teoria de las relaciones internacionales - Páginas Personales UNAM

teoria de las relaciones internacionales - Páginas Personales UNAM

teoria de las relaciones internacionales - Páginas Personales UNAM

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

En otras ocasiones y con una connotación presumiblemente más contemporánea, se explicala existencia <strong>de</strong> la nación por medio <strong>de</strong> factores geográficos y <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad impuesta, comoson el pacto fe<strong>de</strong>rativo, la conciencia colectiva, el <strong>de</strong>stino común, el espíritu popular,etcétera.Hay autores que <strong>de</strong> la acepción dada inicialmente sobre la nación, la transpolandirectamente a <strong>las</strong> <strong>relaciones</strong> <strong>internacionales</strong>; como ejemplo <strong>de</strong> ello tenemos a Holsti, quienafirma que: “…el término <strong>relaciones</strong> <strong>internacionales</strong> pue<strong>de</strong> referirse a todas <strong>las</strong> formas <strong>de</strong>interacción entre los miembros <strong>de</strong> socieda<strong>de</strong>s separadas, haya gobierno patrocinador o no”,y aña<strong>de</strong>: “Un sistema internacional pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong>finido como alguna colectividad <strong>de</strong>entida<strong>de</strong>s políticas in<strong>de</strong>pendientes —tribus, ciuda<strong>de</strong>s Estado, naciones o imperios— <strong>las</strong>cuales interactúan con frecuencia consi<strong>de</strong>rable <strong>de</strong> acuerdo con un proceso regularizado.” 177Asimismo Truyol afirma: ”. . .la nación se i<strong>de</strong>ntifica fundamentalmente con el Estado en laterminología europea occi<strong>de</strong>ntal.” Es en este contexto en el que los conceptos nación y<strong>relaciones</strong> <strong>internacionales</strong> adquieren un sentido histórico, y como tal se argumenta que laexpresión <strong>relaciones</strong> <strong>internacionales</strong> es impropia, por lo que se sugiere que se cambie lanominación, para lo que se sostiene que:”. . .<strong>de</strong>s<strong>de</strong> que Kant insistió en que el <strong>de</strong>rechointernacional <strong>de</strong>bería <strong>de</strong>nominarse <strong>de</strong>recho interestatal. Así Spykman propuso la expresióninterstate relations….“ 178Si hablamos <strong>de</strong> <strong>relaciones</strong> interestatales, partiendo <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>a que sobre ello tiene Spykman,su i<strong>de</strong>a es la siguiente: “La unidad última en el comportamiento político, así en la esferanacional como en la internacional, es el individuo. Pero en la esfera internacional la luchapor el po<strong>de</strong>r y la participación en la organización internacional se realizan a través <strong>de</strong> untipo particular <strong>de</strong> organización corporativa, llamado Estado, y por ello el Estado seconvierte en unidad inmediata <strong>de</strong> comportamiento político”. 179Si seguimos este or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as veremos, <strong>de</strong> una forma simplista que el concepto <strong>relaciones</strong><strong>internacionales</strong> no es a<strong>de</strong>cuado para explicarnos el contenido <strong>de</strong> la fenomenología a la quese hace referencia en los planteamientos. Pero si intentamos enten<strong>de</strong>rlo en el contexto <strong>de</strong> suemisión podremos percatamos <strong>de</strong> que éste tiene un contenido que respon<strong>de</strong> a un hechohistórico cuyas características están perfectamente <strong>de</strong>finidas.Como se mencionó anteriormente, la paternidad <strong>de</strong>l concepto <strong>relaciones</strong> <strong>internacionales</strong> fueasignada a Bentham, por lo cual <strong>de</strong>bemos enten<strong>de</strong>r <strong>las</strong> características <strong>de</strong>l contexto políticosocialen el que se encontró inmerso, y con ello percibir <strong>las</strong> razones que lo llevaron ai<strong>de</strong>ntificar, no inventar, dicho concepto. Lo que nos sitúa en la otra acepción <strong>de</strong>scrita sobrela nación, la cual se consi<strong>de</strong>ra como una versión más contemporánea <strong>de</strong> su significado.177 Cfr. Holsti, K. J. International polítics. A framework for analysis. Prentice hall. New Jersey, USA. 1967.P.22 y 27.178 Cfr. Truyol y Serra, Antonio. La sociedad internacional, Alianza, Madrid, 1974, Pp. 18-19179 Spykman…, Op. cit., p. 25.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!