11.07.2015 Views

teoria de las relaciones internacionales - Páginas Personales UNAM

teoria de las relaciones internacionales - Páginas Personales UNAM

teoria de las relaciones internacionales - Páginas Personales UNAM

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

iosocial <strong>de</strong>manda es “conocimiento total hasta en los niveles <strong>de</strong> <strong>las</strong> neuronas y losgenes”. 98La sociobiología, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> ser cultivada por algunos sociólogos, ha recibido tambiénmúltiples críticas tanto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva sociológica como la biológica con losargumentos <strong>de</strong> que: se fundamenta en supuestos normativos conservadores; usa principiosanticuados y/o biogenéticos falsos, y tiene una estructura tautológica en sus postulados.Aunado a ello se dice que: “La sociobiología es peligrosa primordialmente <strong>de</strong>bido a que suconcentración en afirmaciones <strong>de</strong>scriptivas y causales marchó hacia una estrecha búsqueda<strong>de</strong> construcciones originales, prístinas y <strong>de</strong> primer nivel. Este rechazo <strong>de</strong> la subjetividad,reflexividad y cognición no <strong>de</strong>be ser eliminado a la ligera como otra instancia en latradición <strong>de</strong>l materialismo anti intelectual en ciencias sociales. La amenaza <strong>de</strong> <strong>las</strong>ociobiología es más fundamental y más fundamentalmente i<strong>de</strong>ológica en su sustancia. Labiologización <strong>de</strong> los sociólogos tendría repercusiones i<strong>de</strong>ológicas <strong>de</strong>vastadoras. Paralizaríala disciplina como instrumento <strong>de</strong> crítica social”. 99Estos son algunos <strong>de</strong> los elementos <strong>de</strong> los que se compone la socio- biología y <strong>de</strong> <strong>las</strong>críticas que se le hacen, es necesario conocer <strong>de</strong> manera más amplia <strong>las</strong> fundamentaciones<strong>de</strong> este enfoque para i<strong>de</strong>ntificar su viabilidad en el estudio <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>relaciones</strong> <strong>internacionales</strong>.Finalmente haremos una breve <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> la teoría <strong>de</strong>l caos. La llamada teoría <strong>de</strong>l caoses una <strong>de</strong> <strong>las</strong> proposiciones más recientes cuya finalidad persigue dar cuenta <strong>de</strong> lacomplejidad que tiene el mundo y la dificultad para po<strong>de</strong>rlo enten<strong>de</strong>r por el permanentecaos en el que se encuentra.Los humanos en su afán <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r el mundo han intentado encontrar en él regularida<strong>de</strong>spara podérselo explicar, pero esa búsqueda <strong>de</strong> regularida<strong>de</strong>s comúnmente lleva a tener unai<strong>de</strong>a <strong>de</strong> la realidad que no correspon<strong>de</strong> a la misma, sino por el contrario, se conforma unmundo i<strong>de</strong>al y a<strong>de</strong>más se piensa que ése es el mundo real.Entre los orígenes <strong>de</strong> la teoría <strong>de</strong>l caos se mencionan los trabajos <strong>de</strong>l matemático francésHenry Poincaré, quien propuso que existen sistemas en los que hay perturbacionesminúscu<strong>las</strong> que se pue<strong>de</strong>n amplificar <strong>de</strong> manera drástica a lo largo <strong>de</strong>l tiempo, y ello se<strong>de</strong>be a la unidad compleja <strong>de</strong>l mundo. Eso lo explica Poincaré al <strong>de</strong>cir: “todageneralización supone en cierta medida la creencia en la unidad y en la simplicidad <strong>de</strong> lanaturaleza. Para la unidad no pue<strong>de</strong> haber dificultad con ello. Si <strong>las</strong> distintas partes <strong>de</strong>luniverso no fueran como los órganos <strong>de</strong> un mismo cuerpo, no actuarían unas sobre otras, seignorarían mutuamente; y nosotros, en particular, no conoceríamos más que una sola. Notenemos, pues, que preguntarnos si la naturaleza, es una, sino, cómo ella es una... No esseguro que la naturaleza sea simple... Pues si todo <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> todo, <strong>las</strong> <strong>relaciones</strong> en queintervienen tantos objetos distintos no pue<strong>de</strong>n ser más simples”. 100El mundo es un conjunto <strong>de</strong> lo simple y lo complejo, pues según aña<strong>de</strong>: “Si estudiamos lahistoria <strong>de</strong> la ciencia, vemos producirse dos fenómenos inversos por así <strong>de</strong>cirlo: ora es <strong>las</strong>implicidad que se escon<strong>de</strong> bajo apariencias complejas; ora es por el contrario <strong>las</strong>implicidad que es aparente y que disimula realida<strong>de</strong>s extremadamente complicadas... Sinduda, si nuestros medios <strong>de</strong> investigación fueran cada vez más penetrantes, <strong>de</strong>scubriríamoslo simple <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> lo complejo, <strong>de</strong>spués lo complejo <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> lo simple, otra vez <strong>de</strong>98 Ibi<strong>de</strong>m, pp. 179-181.99 Ibi<strong>de</strong>m, pp. 196 y 197.100 Poincaré, Henri, Filosofía <strong>de</strong> la ciencia, Colección Nuestros Clásicos, <strong>UNAM</strong>, México, 1984, pp. 5-7.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!