11.07.2015 Views

teoria de las relaciones internacionales - Páginas Personales UNAM

teoria de las relaciones internacionales - Páginas Personales UNAM

teoria de las relaciones internacionales - Páginas Personales UNAM

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

seres humanos que habitan este planeta tienen esencialmente una nacionalidad, lo quesignifica que están condicionados por la estructura político-jurídica-i<strong>de</strong>ológica <strong>de</strong> <strong>las</strong>ociedad en la que se encuentran inmersos, asentada en un territorio <strong>de</strong>terminado.Son diversas y divergentes <strong>las</strong> i<strong>de</strong>as que se tienen sobre la configuración <strong>de</strong> una nación,sólo por referir una <strong>de</strong> <strong>las</strong> diferencias, se dice que <strong>las</strong> teorías positivistas la i<strong>de</strong>ntifican comoun hecho social que une, como el caso <strong>de</strong>l idioma; pero también pue<strong>de</strong>n ser la religión, laraza, la historia o el espacio geográfico. Por otro lado, <strong>las</strong> teorías i<strong>de</strong>alistas o voluntaristasseñalan que la nación es una voluntad colectiva o i<strong>de</strong>al común basada, según Pi y Margallen un pacto; según Renan en el alma, el principio espiritual y el plebiscito cotidiano; segúnBourtroux en la voluntad común; según Mancini en la conciencia colectiva; según Scheleren la persona colectiva; según Michelet en el pensamiento y voluntad <strong>de</strong> unidad, y segúnMussolini en la unidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>stino, entre algunas opiniones. 134No obstante que es indiscutible que la nación implica que un grupo social asuma en suexistencia el ser diferente <strong>de</strong> los otros grupos sociales separados por sus propias fronteras,la formación <strong>de</strong> <strong>las</strong> naciones no ha sido homogéneo, puesto que cada sociedad haparticipado <strong>de</strong> manera distinta en su creación. Hubo ocasiones en que la sociedad participóen la formación <strong>de</strong> la nación, y otras en <strong>las</strong> que sólo un grupo ostentador <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r políticola estableció.Lo cierto es que la formación <strong>de</strong> <strong>las</strong> naciones ha sido producto <strong>de</strong> un proceso histórico largodon<strong>de</strong> la participación <strong>de</strong>l Estado, como po<strong>de</strong>r público, ha sido <strong>de</strong>terminante. Así cuandohay sectores <strong>de</strong> la población que estando <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>las</strong> fronteras <strong>de</strong> un Estado-nacional seoponen a los <strong>de</strong>signios <strong>de</strong> los grupos <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r, se les oprime, sin consi<strong>de</strong>ración alguna,racional o realista, invocando la unidad nacional; ahí no se tiene en cuenta la opinión <strong>de</strong> <strong>las</strong>minorías oprimidas. Esta situación pue<strong>de</strong> llevar a su vez a una forma <strong>de</strong> nacionalismoestatista que reduce naciones, territorial, lingüística, culturalmente bien <strong>de</strong>finidas, aregiones, y confun<strong>de</strong> todo nacionalismo como <strong>de</strong>recho al reconocimiento <strong>de</strong> la propiai<strong>de</strong>ntidad colectiva y auto<strong>de</strong>terminación con movimientos secesionistas, como medio <strong>de</strong>justificar la política <strong>de</strong> integración (sentida como opresiva por ciertas minorías nacionales)adoptada por el po<strong>de</strong>r central en nombre <strong>de</strong> un Estado uninacional. 135Así, en el proceso histórico, el Estado se ha vuelto creador <strong>de</strong> naciones, según Busquets,por <strong>las</strong> siguientes causas: “a) El Estado tiene unas fronteras que, a la larga, crean un hechodiferencial que distingue a sus habitantes <strong>de</strong> los extranjeros, y simultáneamente aglutina asus súbditos en una serie <strong>de</strong> características comunes...134 Cfr. Busquets, Julio, Introducción a la sociología <strong>de</strong> <strong>las</strong> nacionalida<strong>de</strong>s, Editorial Cua<strong>de</strong>rnos para elDiálogo, Madrid, 1971, p. 57.135 Cfr. Smith, Anthony D., Las teorías <strong>de</strong>l nacionalismo, Penínsular, Madrid, 1976, p. 18.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!