11.07.2015 Views

teoria de las relaciones internacionales - Páginas Personales UNAM

teoria de las relaciones internacionales - Páginas Personales UNAM

teoria de las relaciones internacionales - Páginas Personales UNAM

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

sus asuntos internos. . . El principio <strong>de</strong> la no intervención recibió su formulacióninternacionalista.” 235De esa manera se fueron transformando simultáneamente la estructura <strong>de</strong>l <strong>de</strong>rechointernacional y la estructura <strong>de</strong> <strong>las</strong> mismas <strong>relaciones</strong> <strong>internacionales</strong>. En un principio, <strong>las</strong>naciones europeas formaron un pequeño club <strong>de</strong> agentes activos <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho internacional,al que se unieron en el siglo XIX <strong>las</strong> naciones formadas en el continente americano. En elresto <strong>de</strong>l mundo había apéndices económicos y/o políticos <strong>de</strong> <strong>las</strong> naciones occi<strong>de</strong>ntales,como la India, o con alguna autonomía, como Japón y China.El pequeño número <strong>de</strong> naciones europeas tenían una gran uniformidad por el caráctermonárquico o cuasimonárquico <strong>de</strong> <strong>las</strong> unida<strong>de</strong>s políticas. Los reyes y los duques, así comoel resto <strong>de</strong> los gobernantes, ya fueran hereditarios o electos, contribuyeron a laconsolidación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho internacional. De manera conjunta con los teóricos <strong>de</strong> <strong>las</strong>oberanía popular perfilaban <strong>las</strong> competencias <strong>de</strong> los órganos e institucionesgubernamentales y su funcionamiento para bosquejar <strong>las</strong> nuevas normas <strong>de</strong>l <strong>de</strong>rechointernacional, con miras a lograr una cooperación sensata y productiva para todos lospaíses. La igualdad y la auto<strong>de</strong>terminación para el ejercicio <strong>de</strong> la soberanía fueron <strong>las</strong>premisas <strong>de</strong> la normatividad.Pero este <strong>de</strong>recho internacional clásico tenía en su fundamento poca atención sobre losaspectos <strong>de</strong>l bienestar social y <strong>las</strong> condiciones <strong>de</strong> mantenimiento <strong>de</strong> <strong>las</strong> naciones, por lo quepronto se hicieron manifiestas <strong>las</strong> diferencias entre <strong>las</strong> condiciones físicas y tecnológicas <strong>de</strong>una nación con otra. Y ese proceso <strong>de</strong> formación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho internacional mostró suinsuficiencia cuando los Estados nacionales mejor dotados <strong>de</strong> algunos recursos,aprovecharon su situación para mutilar, anexar e incluso eliminar a los más débiles. Así, el<strong>de</strong>recho internacional se vio limitado ante la suprema prerrogativa <strong>de</strong> ejercer la guerra paratener mejor posición. Así llegó el momento en que el <strong>de</strong>recho fue incapaz <strong>de</strong> impedir lallamada primera guerra mundial.Esa experiencia llevó a los estudiosos <strong>de</strong> la realidad <strong>relaciones</strong> <strong>internacionales</strong> a buscar elfortalecimiento <strong>de</strong>l marco jurídico que impidiera nuevamente un conflicto <strong>de</strong> la magnitud<strong>de</strong>l acontecido. Es así como po<strong>de</strong>mos ver, <strong>de</strong> manera sintética, la forma en que seconfiguraron <strong>las</strong> fuentes <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho internacional.3.2.2 MARCO CONCEPTUAL.El marco conceptual <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho internacional contempla que la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> justicia <strong>de</strong>becompren<strong>de</strong>r a todas <strong>las</strong> realida<strong>de</strong>s sociales con una intencionalidad jurídica. Por ello serequiere la precisión <strong>de</strong> <strong>las</strong> fuentes que lo componen, pues son los sustentos conceptuales235 Ibi<strong>de</strong>m, p. 49.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!