11.07.2015 Views

teoria de las relaciones internacionales - Páginas Personales UNAM

teoria de las relaciones internacionales - Páginas Personales UNAM

teoria de las relaciones internacionales - Páginas Personales UNAM

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

objetivo, no se entien<strong>de</strong> <strong>de</strong> la misma manera, que lo subjetivo, <strong>de</strong> una sola forma; son doslos sentidos que principalmente se le dan a este término: el primero <strong>de</strong> ellos se orienta ai<strong>de</strong>ntificar la existencia <strong>de</strong>l objeto <strong>de</strong> conocimiento como ajeno al individuo y lareproducción categorial, conceptual y por en<strong>de</strong> teórica <strong>de</strong> ese objeto <strong>de</strong> la realidad, que sesabe ajena, ése es un sentido <strong>de</strong> lo objetivo; el segundo sentido intenta ilustrar que larealidad estudiada es <strong>de</strong> interés para varias personas, <strong>de</strong> interés colectivo, <strong>de</strong> la comunidadinteresada en el tema; por lo cual el criterio <strong>de</strong> objetividad es que hay consensointersubjetivo para aceptar lo que se dice <strong>de</strong> la realidad. Este segundo sentido es el quemayormente priva en la investigación.Así, la investigación <strong>de</strong> la realidad para su conocimiento, tiene la opción <strong>de</strong> ser aprehendidaen su dinámica propia o mediante los registros que <strong>de</strong> ella se hacen, con <strong>las</strong> limitacionesque ya hemos referido.Como sabemos, gran parte <strong>de</strong>l conocimiento contemporáneo, que se reconoce oficialmentecomo tal, se ha adquirido mediante el sistema escolarizado <strong>de</strong> trasmisión y reproducción <strong>de</strong>datos, o por el interés autodidacta <strong>de</strong> obtener información y formación académica, y ésteproviene en gran medida <strong>de</strong> materiales impresos, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> información bibliográfica(cabe aclarar que utilizamos esta expresión en el sentido <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar todo materialimpreso tipográficamente o mediante sistemas computarizados).Por ello, cuando nos cuestionamos algo, sobre algún objeto <strong>de</strong> conocimiento que motivenuestro interés, buscamos bibliografía para adquirir la información, que será la que regulenuestro criterio. Y si en ella encontramos la respuesta a lo que buscamos, es común quequeramos asumir esa propuesta que se nos presenta como válida y/o verda<strong>de</strong>ra.Por instrucción impositiva y/o por tradición cultural, se piensa, generalmente, que en loslibros está la respuesta a todas nuestras preguntas. El profesor le dice al alumno lo que diceel libro y el alumno lo acepta, asimila y reproduce porque lo dijo el profesor <strong>de</strong> lo que seescribió en el libro. Así, asimilamos la información recibida, la reproducimos y, en su caso,la difundimos.¿Qué suce<strong>de</strong> cuando alguien cuestiona con una serie <strong>de</strong> fundamentos nuestros pretendidosconocimientos? Normalmente apoyamos nuestra <strong>de</strong>fensa con base en la aseveración <strong>de</strong> queeso lo dice tal autor en tal libro, y con ello le otorgamos la autoridad y responsabilidad <strong>de</strong>lconocimiento absoluto sobre el asunto. Pero, ¿el libro es infalible?¿Qué suce<strong>de</strong> si pensamos que esa información correspondió a una forma y a un momento<strong>de</strong> la percepción <strong>de</strong> lo fenoménico <strong>de</strong> cierta realidad?,Y ¿conocemos si esa información ya ha sido refutada por otros estudiosos <strong>de</strong> la materia?, o¿si se ha propuesto alguna forma más a<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r mejor el problema?Estos cuestionamientos son parte <strong>de</strong> <strong>las</strong> razones para adquirir conciencia <strong>de</strong> cuáles son losalcances que tiene nuestro conocimiento, tomando en cuenta la distancia que pue<strong>de</strong> haberentre la percepción que tenemos <strong>de</strong> la información y la realidad, o dicho <strong>de</strong> otra manera,asumir la conciencia <strong>de</strong> nuestra ignorancia; asimismo i<strong>de</strong>ntificar cuáles pue<strong>de</strong>n ser <strong>las</strong>diversas alternativas para enfrentarse con la información, teniendo en cuenta <strong>las</strong>potencialida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la imaginación creativa que converse, discuta y, en su caso, refute elcontenido <strong>de</strong> la información.No obstante que ya ha sido tratado ampliamente el problema <strong>de</strong>l conocimiento mediante eluso <strong>de</strong> la información bibliográfica, no todos lo conocen o tienen conciencia <strong>de</strong> ello. Portanto, se requiere recordar que nuestro conocimiento <strong>de</strong> la realidad es, para nuestrossentidos y nuestra razón, integralmente <strong>de</strong>sconocida.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!