11.07.2015 Views

teoria de las relaciones internacionales - Páginas Personales UNAM

teoria de las relaciones internacionales - Páginas Personales UNAM

teoria de las relaciones internacionales - Páginas Personales UNAM

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

cuerpos caían con una velocidad proporcional a su peso, lo que indicaba que un cuerpo máspesado caía más rápido que otro que tenía menos peso. 2Más a<strong>de</strong>lante, Galileo elaboró otra teoría <strong>de</strong> la gravedad en la que se ocupó particularmente<strong>de</strong> la aceleración <strong>de</strong> los cuerpos al caer en la tierra. Para Galileo, los cuerpos caen porqueese es su “estado natural” y no porque hubiese una fuerza que causara esa aceleración. Loscuerpos en su caída mantienen un movimiento uniforme, pero su interacción con otrocuerpo perturba ese estado pues se transforma la aceleración. Estas proposiciones teóricas<strong>de</strong> Galileo se diferencian <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>de</strong> Aristóteles, puesto que los criterios <strong>de</strong> observación yexperimentación cambian en ambos casos y, por en<strong>de</strong>, los llevan a conclusiones distintas;pues mientras para Aristóteles el “estado natural” <strong>de</strong> los cuerpos en caída es acelerada porsu peso, para Galileo la caída <strong>de</strong> los cuerpos es rectilínea y uniforme. 3Pero también esas dos posiciones tienen en común la premisa <strong>de</strong> que todo cuerpo semantiene en su “estado natural”, mientras no actúe sobre él una fuerza que lo saque <strong>de</strong>lmismo.Otro <strong>de</strong> los teóricos relevantes <strong>de</strong> la gravedad es Isaac Newton, para quien la fuerza no esuna propiedad <strong>de</strong> los cuerpos sino que es un ente distinto. Ello se <strong>de</strong>be a que la fuerza esvariable porque pue<strong>de</strong> disminuir o aumentar, lo primero suce<strong>de</strong> cuando los cuerpos sealejan <strong>de</strong> la tierra y lo segundo cuando se acercan. 4 A partir <strong>de</strong> esa i<strong>de</strong>a, Newton llegó alresultado <strong>de</strong> que <strong>las</strong> fuerzas <strong>de</strong> la gravedad terrestre <strong>de</strong>crecen como el cuadrado inverso <strong>de</strong>la distancia al centro <strong>de</strong> la Tierra.Asimismo formuló su “ley universal <strong>de</strong> gravedad”, en la que sentencia que todo cuerpomaterial atrae a otro con una fuerza directamente proporcional a sus masas e inversamenteproporcional al cuadrado <strong>de</strong> la distancia entre ellos. 5Varios siglos se mantuvo la propuesta <strong>de</strong> Newton que se había elevado a ley universal, peroen la primera mitad <strong>de</strong>l siglo veinte hubo un cambio en los criterios sobre la misma. Elargumento lo da Bertrand Russell, quien dice: “Newton afirmó que entre dos partícu<strong>las</strong>cualesquiera <strong>de</strong> materia hay una fuerza que es proporcional al producto <strong>de</strong> sus masas einversamente proporcional al cuadrado <strong>de</strong> su distancia. Es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong>jando a un lado <strong>de</strong>momento la cuestión <strong>de</strong> la masa, si hay cierta atracción cuando <strong>las</strong> partícu<strong>las</strong> estánseparadas un kilómetro, habrá un cuarto a lo más <strong>de</strong> atracción cuando estén separadas doskilómetros, un noveno cuando estén separadas tres kilómetros, y así sucesivamente: laatracción disminuye tanto más rápidamente cuanto más aumenta la distancia. Ahora bien,Newton al hablar <strong>de</strong> la distancia, la entendía en un momento dado: pensaba que no podíahaber ambigüedad sobre el tiempo.” 6Esa i<strong>de</strong>a sirve <strong>de</strong> base para explicar la trascen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l binomio “espacio-tiempo”. Russelldice que en la “teoría <strong>de</strong> la relatividad” ha existido un cambio frente a la concepción queanteriormente se tenía sobre esos conceptos pues, “la gente consi<strong>de</strong>raba que el tiempo y elespacio eran dos cosas completamente distintas.2 Cfr. De OYARZABAI., Juan <strong>de</strong> B. Ensayos sobre mecánica clásica. Programa <strong>de</strong>l libro <strong>de</strong> textouniversitario, <strong>UNAM</strong>, México, 1984, pp. 89 y 90.3 Cfr. Ibi<strong>de</strong>m., p. 89.4 Cfr. NATHAN, Elia, “Newton y la controversia sobre el materialismo”, en Materialismo y cienciasnaturales, <strong>UNAM</strong>, México, 1984, p. 91.5 Gamow, George, Biografía <strong>de</strong> la física, Salvat-Alianza, Madrid, 1971, p. 61.6 RUSSELL, Bertrand, ABC <strong>de</strong> la relatividad, Planeta-Ariel, Barcelona, 1981, p. 91.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!