11.07.2015 Views

teoria de las relaciones internacionales - Páginas Personales UNAM

teoria de las relaciones internacionales - Páginas Personales UNAM

teoria de las relaciones internacionales - Páginas Personales UNAM

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Si bien <strong>las</strong> referencias <strong>de</strong>scritas se orientan a la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> la construcción teórica en <strong>las</strong>ciencias experimentales, ello también tiene, en sus <strong>de</strong>bidas proporciones, unafundamentación para la construcción teórica en <strong>las</strong> ciencias <strong>de</strong> la sociedad. Pero si se quiererevisar cómo se han dado estas discusiones sobre la construcción teórica para lo social, esnecesario remitirse al escrito sobre la discusión <strong>de</strong>l mismo Popper con Adorno, hacealgunos años, <strong>de</strong> la que también participaron Habermas, Dahrendorf, Albert y Pilot. 27Asimismo se pue<strong>de</strong> encontrar el texto colectivo <strong>de</strong> Gid<strong>de</strong>ns, Turner, Alexan<strong>de</strong>r, Homans,Joas, Munch, Heritage, Cohen, Wallerstein, Mililband, Honneth y Wilson, sobre <strong>las</strong> másrecientes ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> la teoría social. 28De conformidad con estas referencias, po<strong>de</strong>mos ver que no es simple hablar <strong>de</strong> teorías,puesto que cuando éstas se proponen para intentar <strong>de</strong>scribir los elementos experimentales yverificables <strong>de</strong> la naturaleza, pue<strong>de</strong>n ser insuficientes o erróneas. Lo que sí se hace patentees que, si se ve a <strong>las</strong> teorías bajo una óptica distinta a la <strong>de</strong>l momento <strong>de</strong> su emisión o seasume una perspectiva histórica, se <strong>de</strong>mostrará que la vali<strong>de</strong>z que tiene una proposiciónteórica para un momento, pue<strong>de</strong> no mantenerse en otro.En el caso <strong>de</strong> <strong>las</strong> teorías en <strong>las</strong> ciencias experimentales, vemos que los objetos <strong>de</strong> lanaturaleza son más o menos estables y por tanto po<strong>de</strong>mos interaccionamos con ellos <strong>de</strong>manera reiterada, por ello se entien<strong>de</strong> que esas teorías son un poco más confiables, pero nose tiene garantía plena, tal y como se ha <strong>de</strong>scrito en el ejemplo <strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong> la«gravedad»; en cambio, en el caso <strong>de</strong> los eventos sociales, éstos son altamente inestables yfugaces puesto que el comportamiento <strong>de</strong>l individuo y <strong>de</strong> éste en su relación social, soneventos únicos e irrepetibles, por lo que <strong>las</strong> teorías que se elaboren en torno a <strong>las</strong>socieda<strong>de</strong>s, ya sea a nivel local, nacional o internacional, pue<strong>de</strong>n ser insuficientes oerróneas; y el problema es que, por su alta inestabilidad y fugacidad, no contamos ya con elevento social para po<strong>de</strong>r verificar la vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong> nuestras proposiciones teóricas. Así, ladiferencia en la elaboración teórica <strong>de</strong> <strong>las</strong> ciencias experimentales y sociales es que <strong>las</strong>primeras tienen un objeto <strong>de</strong> estudio más estable y el <strong>de</strong> <strong>las</strong> segundas es más inestable.En síntesis, la teoría es la actividad reflexiva <strong>de</strong>l ser humano para enten<strong>de</strong>r la realidad quele ro<strong>de</strong>a y sus acciones propias, pero ese entendimiento pue<strong>de</strong> quedarse solamente en <strong>las</strong>imple contemplación y potencial explicación <strong>de</strong> la realidad, o servir <strong>de</strong> base para que sepueda relacionar la teoría y la práctica. La primera busca compren<strong>de</strong>r y explicar la realidad,con los problemas ya <strong>de</strong>scritos; la segunda persigue no sólo compren<strong>de</strong>r y explicarconceptualmente la realidad, sino también actuar sobre ella para transformarla con base enun proyecto.Hasta aquí hemos hablado <strong>de</strong>l concepto teoría, y aunque no se pue<strong>de</strong> escindir <strong>de</strong>l <strong>de</strong>ciencia, haremos una breve referencia a este último para i<strong>de</strong>ntificar <strong>las</strong> formas en que sepue<strong>de</strong> hablar <strong>de</strong> la teoría científica.El concepto ciencia ha variado su sentido <strong>de</strong> acuerdo con <strong>las</strong> i<strong>de</strong>as que tienen algunospensadores en momentos históricos distintos. Una <strong>de</strong> <strong>las</strong> aportaciones sobre el tema laencontramos en la filosofía griega don<strong>de</strong> se sustentaba a la ciencia como una actividad <strong>de</strong>lpensamiento humano, que entien<strong>de</strong> y explica la realidad exterior <strong>de</strong> una manera clara yprecisa. Esta i<strong>de</strong>a la <strong>de</strong>scribe Platón en los Diálogos don<strong>de</strong> afirma que: “La ciencia no27 Cfr. Adorno, Theodor W., et al., La disputa <strong>de</strong>l positivismo en la sociología alemana, Grijalbo, Barcelona,1972.28 Cfr. GIDDENS, Anthony, et al., La teoría social hoy, C0NACULTA -Alianza, México, 1991.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!