11.07.2015 Views

teoria de las relaciones internacionales - Páginas Personales UNAM

teoria de las relaciones internacionales - Páginas Personales UNAM

teoria de las relaciones internacionales - Páginas Personales UNAM

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

etorna la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> pon<strong>de</strong>rar el internacionalismo proletario frente al nacionalismo <strong>de</strong> laburguesía. Sobre ello dice: “La cultura nacional <strong>de</strong> la burguesía es un hecho (con laparticularidad, repito, <strong>de</strong> que la burguesía se confabula en todas partes con losterratenientes y los curas). El nacionalismo militante burgués, que embrutece, engaña ydivi<strong>de</strong> a los obreros para hacerles ir a remolque <strong>de</strong> los burgueses, es el hecho fundamental<strong>de</strong> nuestra época.Quien quiera servir al proletariado <strong>de</strong>berá unir a los obreros <strong>de</strong> todas <strong>las</strong> naciones, luchandoinvariablemente contra el nacionalismo burgués, tanto contra el propio como contra elajeno, quien <strong>de</strong>fien<strong>de</strong> la consigna <strong>de</strong> la cultura nacional no tiene cabida entre los marxistas,su lugar está entre los filisteos nacionalistas... Nacionalismo burgués e internacionalismoproletario, tales son <strong>las</strong> dos consignas antagónicas irreconciliables, que correspon<strong>de</strong>n a losdos gran<strong>de</strong>s campos <strong>de</strong> c<strong>las</strong>e <strong>de</strong>l mundo capitalista y expresan dos políticas (es más, dosconcepciones) en el problema nacional”. 418Las proposiciones <strong>de</strong> Lenin buscaban que el proletariado a nivel internacional, tomaraconciencia <strong>de</strong> c<strong>las</strong>e, y que sobre los límites nacionales, el internacionalismo llevara a lac<strong>las</strong>e oprimida a establecer una sociedad realmente igualitaria, diferenciándola <strong>de</strong> la“igualdad” existente en los contextos nacionales y que como partícipes <strong>de</strong> la nación loexalta la burguesía. Pero la intención no coincidió con <strong>las</strong> condiciones pues, como diceMattick: “la revolución rusa no pasó <strong>de</strong> ser una revolución nacional y, por tanto, ligada a<strong>las</strong> realida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> sus propias condiciones socioeconómicas. Debido a su aislamiento, nopodía juzgársele como una revolución socialista marxista, puesto que carecía <strong>de</strong> todas <strong>las</strong>precondiciones para una transformación socialista <strong>de</strong> la sociedad, es <strong>de</strong>cir, el predominio<strong>de</strong>l proletariado industrial y un aparato productivo que, en manos <strong>de</strong> productores, pudierano sólo terminar con la explotación sino al mismo tiempo llevar a la sociedad más allá <strong>de</strong>los confines <strong>de</strong>l sistema capitalista... Con la esperada pero <strong>de</strong> alguna manera imprevistaconsolidación <strong>de</strong>l régimen bolchevique y la coexistencia relativamente estable <strong>de</strong> sistemasopuestos hasta la segunda guerra mundial, los intereses rusos necesitaban <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ologíamarxista no tan sólo por sus objetivos internos sino también para los externos, con el fin <strong>de</strong>asegurar el apoyo <strong>de</strong>l movimiento obrero internacional en <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> la existencia nacional<strong>de</strong> Rusia. Esto involucró únicamente a una parte <strong>de</strong>l movimiento obrero, ciertamente, perofue la parte que podría <strong>de</strong>sorganizar el frente anti bolchevique, que ahora incluía a losantiguos partidos socialistas y a los sindicatos reformistas. En virtud <strong>de</strong> que estasorganizaciones ya habían renunciado a su herencia marxista, la aparente ortodoxia marxista<strong>de</strong> bolchevismo se convirtió prácticamente en la teoría marxista total como una contrai<strong>de</strong>ología <strong>de</strong> <strong>las</strong> formas <strong>de</strong> anti bolchevismo y <strong>de</strong> todas <strong>las</strong> tentativas para <strong>de</strong>bilitar o<strong>de</strong>struir el Estado ruso. Sin embargo, simultáneamente, se realizaron también variastentativas para asegurar la coexistencia a través <strong>de</strong> varias concesiones al adversario418 LENIN,V.I.,”Notas críticas sobre la cuestión nacional”, en Problemas <strong>de</strong> política nacional einternacionalismo proletario. Progreso, Moscú, s. d., pp. 18 y 19.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!