11.07.2015 Views

teoria de las relaciones internacionales - Páginas Personales UNAM

teoria de las relaciones internacionales - Páginas Personales UNAM

teoria de las relaciones internacionales - Páginas Personales UNAM

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

El otro <strong>de</strong> los elementos <strong>de</strong> diferenciación lo señala el mismo autor cuando dice: “Elfilósofo e historiador alemán Droysen parece haber sido el primero en introducir unadicotomía metodológica que ha ejercido gran influencia. Acuñó en tal sentido los nombres<strong>de</strong> explicación y comprensión, en alemán Erklären y Versthen. El objetivo <strong>de</strong> <strong>las</strong> cienciasnaturales consiste, según él, en explicar, el propósito <strong>de</strong> la historia es más bien compren<strong>de</strong>rlos fenómenos que ocurren en su ámbito”. 86Para puntualizar la diferencia <strong>de</strong> esos dos conceptos, Wright dice que “prácticamentecualquier explicación, sea causal o teleológica o <strong>de</strong> otro tipo, nos proporciona unacomprensión <strong>de</strong> <strong>las</strong> cosas. Pero “comprensión” cuenta a<strong>de</strong>más con una resonanciapsicológica <strong>de</strong> la que carece la explicación. Ese carácter psicológico fue subrayado porvarios metodólogos antipositivistas <strong>de</strong>l siglo XIX, siendo seguramente Simmel el másenérgico al consi<strong>de</strong>rar que la comprensión, como método característico <strong>de</strong> <strong>las</strong> humanida<strong>de</strong>s,es una forma <strong>de</strong> empatía (en alemán Einfühlung) o recreación en la mente <strong>de</strong>l estudioso <strong>de</strong>la atmósfera espiritual, pensamiento, sentimientos y motivos, <strong>de</strong> sus objetos <strong>de</strong> estudio.Sin embargo, no es únicamente por este sesgo psicológico por lo que cabe diferenciar a lacomprensión <strong>de</strong> la explicación. La comprensión se encuentra a<strong>de</strong>más vinculada con laintencionalidad <strong>de</strong> una manera en que la explicación no lo está. Se compren<strong>de</strong>n losobjetivos y propósitos <strong>de</strong> un agente, el significado <strong>de</strong> un signo o <strong>de</strong> un símbolo, el sentido<strong>de</strong> una institución social o un rito religioso”. 87No obstante estas proposiciones, el concepto <strong>de</strong> comprensión adquiere diversasconnotaciones en Max Weber, Alfred Schütz y recientemente en Gadamer. Por esadiversidad es por la que se califica a ese enfoque como fenomenológico, hermenéutico ylingüístico y su principal pretensión es darle a <strong>las</strong> ciencias sociales un carácter autónomofrente al reduccionismo positivista.Finalmente el enfoque i<strong>de</strong>ntificado como histórico o crítico-hermenéutico o dialéctico ohistórico-dialéctico, <strong>de</strong> conformidad con <strong>las</strong> distintas <strong>de</strong>nominaciones que se le hanasignado, preten<strong>de</strong> no sólo establecer criterios <strong>de</strong> la diferencia <strong>de</strong> los conocimientos, sinoubicarlos en una dimensión precisa en la que se establezca la diferencia cognoscitiva encada una <strong>de</strong> <strong>las</strong> áreas, sin <strong>de</strong>scartar la necesidad <strong>de</strong> la praxis como condición inherente a larelación teoría-práctica.El principal promotor <strong>de</strong> este enfoque es Karl Marx, cuyo apellido tuvo tal trascen<strong>de</strong>nciaque mucho <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> él se ha mantenido como signo <strong>de</strong> la crítica cognoscitiva y <strong>de</strong> laacción revolucionaria pero soslayando, como ya se señaló, el uso que <strong>de</strong> ese enunciado sehaya hecho <strong>de</strong> manera insustancial en los otrora países socialistas.La trascen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l marxismo la explican Mardones y Ursúa en la siguiente i<strong>de</strong>a: “Marxhizo más <strong>de</strong> lo que expresamente creyó hacer. Mantuvo una tensión dialéctica entre eldominio <strong>de</strong> la naturaleza, el conocimiento técnico y el interés <strong>de</strong> dominio y control, con lainteracción que se <strong>de</strong>sarrolla por medio <strong>de</strong>l lenguaje y cristaliza en instituciones, lareflexión crítica que pone en evi<strong>de</strong>ncia la manera como se enmascaran <strong>las</strong> diferencias en ladistribución <strong>de</strong> lo producido y la tensión hacia una sociedad emancipada y justa que implicauna interpretación <strong>de</strong>l hombre y la historia”. 88Ese camino tuvo un largo, difícil y complejo proceso en el cual sobresalen algunos <strong>de</strong> losepígonos. An<strong>de</strong>rson señala que Labriola,86 Ibi<strong>de</strong>m, p. 23.87 Ibi<strong>de</strong>m, p. 2488 Mardones, op. cit., p. 195.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!