11.07.2015 Views

teoria de las relaciones internacionales - Páginas Personales UNAM

teoria de las relaciones internacionales - Páginas Personales UNAM

teoria de las relaciones internacionales - Páginas Personales UNAM

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

claves, como el telégrafo. La otra es la utilización <strong>de</strong> la escritura, que no es más que eselenguaje impreso con signos convencionales.Ahora, ese lenguaje es producto <strong>de</strong> la forma en que vamos nombrando <strong>las</strong> cosas quepercibimos y pensamos <strong>de</strong>l universo, por lo que para po<strong>de</strong>r i<strong>de</strong>ntificar, diferenciar ycomunicar esa percepción y pensamiento, los seres humanos han elaborado conceptos ycategorías. Si bien dichos conceptos y categorías forman parte <strong>de</strong>l lenguaje común, ellosgeneralmente dan cuenta <strong>de</strong>l universo conocido, pero <strong>las</strong> teorías científicas tienen comofinalidad el entendimiento y la explicación <strong>de</strong> lo que se <strong>de</strong>scubre, puesto que la función <strong>de</strong>la ciencia es precisamente el <strong>de</strong>scubrir el complejo universo en el que se encuentra el serhumano. Por ello entre los elementos <strong>de</strong> la teoría científica están los conceptos, <strong>las</strong>categorías y <strong>las</strong> leyes, con <strong>las</strong> cuales se preten<strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r y explicar lo que se <strong>de</strong>scubre <strong>de</strong>la realidad. Veamos cuál es la función <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> estos elementos.1.2.1 ConceptoHay algunas divergencias sobre lo que se entien<strong>de</strong> por concepto, en algunas ocasiones seutiliza como sinónimo <strong>de</strong> término o palabra, pero en la lógica, existe un común<strong>de</strong>nominador que ilustra lo que es el concepto; en ella se le concibe como unarepresentación <strong>de</strong> la realidad, <strong>de</strong> los objetos reales, <strong>de</strong> los objetos externos, en elpensamiento y en su expresión. Y también, particularmente cuando se expone, el conceptoes un ente para la ontología.Si concentramos nuestra atención en esa propuesta, podremos darnos cuenta que cualquierobjeto, natural o transformado por el trabajo humano, tiene una existencia propia, la cual semantiene al exterior <strong>de</strong>l pensamiento; o para ser más claros, una piedra o una mesa tienensu existencia propia, pero también <strong>las</strong> representamos en el pensamiento, como objetospensados, y a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> percibir la imagen, ésta pue<strong>de</strong> ser transmitida a los otros a través<strong>de</strong> un concepto.Como es evi<strong>de</strong>nte, la expresión <strong>de</strong>l pensamiento no se encuentra en el objeto piedra, sinoen el concepto piedra; lo mismo suce<strong>de</strong> en el caso <strong>de</strong> la mesa; no hay el objeto mesa en lamente, sino una reproducción <strong>de</strong> ésta en la imagen que se i<strong>de</strong>ntifica con el concepto <strong>de</strong>mesa. El concepto como representación mental y expresión verbal <strong>de</strong>l objeto tiene dosfinalida<strong>de</strong>s: una, refleja <strong>las</strong> propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l objeto mismo, y segunda, tiene una expresióncomunicativa que se transmite a través <strong>de</strong> los sonidos guturales articulados, mejorconocidos como lenguaje. El análisis <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong>termina que el reflejo <strong>de</strong> <strong>las</strong>propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l objeto en el concepto es resultado <strong>de</strong> una práctica social, en la que elconvencionalismo lingüístico establece la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong>l objeto en cuestión.Dentro <strong>de</strong> la lógica, todo concepto tiene dos características fundamentales que son: elcontenido y la extensión. En el caso <strong>de</strong>l primero, se señala que el contenido tiene comofinalidad exponer <strong>las</strong> cualida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los objetos, o sus propieda<strong>de</strong>s esenciales, por ejemplo,si se expresa el concepto <strong>de</strong> “humano”, el contenido <strong>de</strong>l mismo nos ilustra a un ser cuyascualida<strong>de</strong>s son el ser vertebrado, mamífero, con uso <strong>de</strong> razón, mortal, etcétera.El contenido pue<strong>de</strong>, asimismo, dividirse en c<strong>las</strong>es cuando en él se encuentren conjuntosdiferenciados; rescatando el ejemplo expuesto anteriormente, en el contenido <strong>de</strong>l conceptoencontramos al humanomasculino y al humanofemenino, al hombre y a la mujer, <strong>las</strong> propieda<strong>de</strong>s fisiológicas que divi<strong>de</strong>n al ser humanopor su configuración anatómica, es lo que <strong>de</strong>termina la c<strong>las</strong>e.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!