11.07.2015 Views

teoria de las relaciones internacionales - Páginas Personales UNAM

teoria de las relaciones internacionales - Páginas Personales UNAM

teoria de las relaciones internacionales - Páginas Personales UNAM

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

el cual proponemos como alternativa metodológica <strong>de</strong> la disciplina <strong>relaciones</strong><strong>internacionales</strong>”. 468Pero esta concepción metodológica, ¿coinci<strong>de</strong> con los planteamientos marxistas? Veamosalgunas <strong>de</strong> <strong>las</strong> propuestas que se han hecho para estudiar <strong>las</strong> <strong>relaciones</strong> <strong>internacionales</strong> en<strong>las</strong> que se sigue la exhortación <strong>de</strong> Peña.4.4.5 Concepción <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>relaciones</strong> <strong>internacionales</strong> como totalidadSe ha aseverado que el principio básico <strong>de</strong>l marxismo se fundamenta en la totalidad pero,como también se ha señalado, el concepto <strong>de</strong> totalidad también se hace manifiesto en otrosenfoques cognoscitivos. Así, vemos tanto en <strong>las</strong> i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> Hegel como en el estructuralismoy en la teoría sistemas, la totalidad está presente. Entonces, ¿cómo se entien<strong>de</strong> el concepto<strong>de</strong> totalidad en el estudio <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>relaciones</strong> <strong>internacionales</strong>?El ya referido Roberto Peña nos dice: “Los cuestionamientos iniciales que <strong>de</strong>be hacersetodo aquel que se va a <strong>de</strong>dicar a la investigación <strong>de</strong> los fenómenos <strong>internacionales</strong> son:cómo va a concebir la realidad internacional, o sea la concepción <strong>de</strong>l mundo que seadoptará, y con base en esta concepción, cuáles son los instrumentos metodológico <strong>de</strong> losque se va a valer para aprehen<strong>de</strong>r dicha realidad.Si nuestro problema se refiere concretamente a dar una respuesta a ¿qué es la realidad? y¿cómo la vamos a aprehen<strong>de</strong>r?, proponemos la utilización <strong>de</strong> la categoría <strong>de</strong> totalidad comoun principio epistemológico y una exigencia metodológica <strong>de</strong> la dialéctica que nos va apermitir el conocimiento <strong>de</strong> la realidad. La totalidad es la categoría que compren<strong>de</strong> larealidad en sus leyes internas y <strong>de</strong>scubre, bajo la superficialidad y casualidad <strong>de</strong> losfenómenos, <strong>las</strong> conexiones internas necesarias; supone al empirismo que consi<strong>de</strong>ra <strong>las</strong>manifestaciones fenoménicas y casuales, y no logra llegar a la comprensión <strong>de</strong> los procesos<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> lo real. La aprehensión <strong>de</strong> la realidad tal y como es, o sea dialéctica,consiste en la división <strong>de</strong> la unidad y en el reconocimiento <strong>de</strong> sus momentos contrarioscomo partes constitutivas <strong>de</strong> dicha unidad, <strong>de</strong> dicha totalidad. El todo contiene a <strong>las</strong> partesy a cada una <strong>de</strong> <strong>las</strong> partes, al mismo tiempo, contiene a <strong>las</strong> otras partes y la unidad comototalidad dialéctica. La forma general <strong>de</strong>l movimiento dialéctico expresa la contradicción <strong>de</strong>los momentos y su reconstrucción en una unidad totalizadora, así como el pensamiento queconoce ese proceso. El común <strong>de</strong>nominador <strong>de</strong> la dialéctica es, precisamente, la categoría<strong>de</strong> la totalidad, como unidad integrada por momentos contradictorios y complementariosentre sí. Esta forma general <strong>de</strong>l movimiento dialéctico expresa no sólo la estructura <strong>de</strong> larealidad —como estructura dinámica, histórica— sino el camino que <strong>de</strong>be seguir elpensamiento humano para apren<strong>de</strong>r científicamente esa realidad.468 PEÑA GUERRERO, op. cit., pp. 151 y 152.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!