11.07.2015 Views

teoria de las relaciones internacionales - Páginas Personales UNAM

teoria de las relaciones internacionales - Páginas Personales UNAM

teoria de las relaciones internacionales - Páginas Personales UNAM

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

en sociedad <strong>de</strong>s<strong>de</strong> tiempos inmemoriales. Varios siglos pasaron para que la políticaadquiriera los fundamentos teóricos legados por Juan Bodino, Niccolo Maquiavelo,Thomas Hobbes, John Locke, Charles-Louis Montesquieu y Jean Jacques Rousseau, entreotros. 190 Lo mismo sucedió con la psicología que fue construyendo esos fundamentos en lostrabajos <strong>de</strong> Wilhelm Wundt, William James, Sigmund Freud y John B. Watson, entreotros. 191El punto <strong>de</strong> partida <strong>de</strong> la historia, como disciplina, se sitúa comúnmente en los escritos <strong>de</strong>Herodoto, Tucídi<strong>de</strong>s y Polibio, registrándose como continuadores a Tito Livio, Cicerón,Salustio, Tácito y Luciano. No así la historia, como acaecer, como <strong>de</strong>venir social, quesiempre la estuvo antecediendo. Son reconocidos como historiadores políticos Maquiaveloy Bodino, como literato Goethe, como filósofos Kant, Hegel, Dilthey y como teóricos <strong>de</strong> lahistoria Bene<strong>de</strong>tto Croce, Lucien Febvre y Marc Bloch, y como historiador empiristaArnold J. Toynbee. Todos ellos hacen, a su modo, teoría <strong>de</strong> la historia, teoría <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong>los acontecimientos sociales. 192El caso <strong>de</strong> la sociología tampoco escapa a <strong>las</strong> consi<strong>de</strong>raciones <strong>de</strong> <strong>las</strong> otras ciencias sociales,puesto que <strong>las</strong> actitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los grupos sociales en su conjunto, se han realizado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> losprincipios mismos <strong>de</strong> la humanidad, pero fue hasta el siglo XIX cuando Comte propuso elestablecimiento <strong>de</strong> una ciencia sociológica. La i<strong>de</strong>a fue tan bien acogida que huboinnumerables seguidores, aunque cada uno <strong>de</strong> ellos le dio su particular enfoque, entre ellosse pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>stacar a Herbert Spencer, Emile Durkheim, Max Weber, Georg Simmel,Wilfredo Pareto, Pitrim Sorokin, Talcott Parsons y Wright Milis, entre otros. 193Al <strong>de</strong>recho se le reconocen sus antece<strong>de</strong>ntes en tiempos inmemoriales; Tamayo y Salmorándice que en el tercer milenio antes <strong>de</strong> nuestra era, varios Estados <strong>de</strong> Mesopotamia teníancolecciones escritas en acadio o en sumerio que se referían al <strong>de</strong>recho. También en Grecia yRoma se establecen criterios legales para la convivencia social. La elaboración <strong>de</strong> <strong>las</strong>normas requirió <strong>de</strong> un interés para regular <strong>las</strong> acciones individuales que pudieran incidir enel comportamiento <strong>de</strong> los integrantes <strong>de</strong> una sociedad, reduciendo <strong>las</strong> opciones <strong>de</strong> acción yestableciendo sanciones y castigos a quienes no <strong>las</strong> cumplan. La responsabilidad <strong>de</strong> esavigilancia recae en <strong>las</strong> instituciones creadas para el fin. Pero el <strong>de</strong>recho, como un catálogo<strong>de</strong> pretensiones que se <strong>de</strong>ben cumplir (aunque no siempre se haga), no pue<strong>de</strong> permanecerestático, requiere siempre estar en constante búsqueda <strong>de</strong> <strong>las</strong> alternativas para regular o190 Cfr. SABINE, George H., Historia <strong>de</strong> la teoría política, FCE, México, 1970.191 Cfr. MORGAN, C. T., Introducción a la psicología, McGraw-Hill, México, 1977 y Heidbre<strong>de</strong>r, Edna,Psicologías <strong>de</strong>l siglo XX. Paidós, México, 1985.192 Cfr. WAGNER, Fritz, La ciencia <strong>de</strong> la historia, México, 1980, y CARDOSO, Ciro y PÉREZ BRIGNOLI, Héctor,Los métodos <strong>de</strong> la historia, Grijalbo, México, 1977.193 Cfr. Timasheff, Nicho<strong>las</strong>, op.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!