11.07.2015 Views

teoria de las relaciones internacionales - Páginas Personales UNAM

teoria de las relaciones internacionales - Páginas Personales UNAM

teoria de las relaciones internacionales - Páginas Personales UNAM

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

En síntesis, lo que queremos expresar es que lo expuesto en los materiales impresos no sonreproducciones <strong>de</strong> la realidad, sino expresiones comunicativas mediante símbolosconvencionales que refieren lo que fenoménicamente se percibe <strong>de</strong> la realidad o lo queespeculativamente se elabora <strong>de</strong> o sobre la misma y que todo tipo <strong>de</strong> impresos es producto<strong>de</strong> la mente humana y su relación con la realidad podrá ser tan cercana o tan lejana <strong>de</strong>conformidad con la estructura o el tipo <strong>de</strong> publicación.Hasta aquí nuestra intención ha sido <strong>de</strong>scribir la dificultad que hay para que se reproduzcala realidad por medio <strong>de</strong> la bibliografía y enten<strong>de</strong>r cuál es la relación que hay entre larealidad y la bibliografía.Partiendo <strong>de</strong> esas i<strong>de</strong>as, po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que en la consulta y la investigación bibliográfica setiene la responsabilidad <strong>de</strong> saber cuáles son los problemas que existen si se toma a lainformación bibliográfica como el reflejo <strong>de</strong> la realidad, puesto que, como se dijo, en labibliografía solamente hay algunas referencias <strong>de</strong> la realidad.Por ello, si en la bibliografía se preserva la memoria <strong>de</strong>l conocimiento social,indudablemente, se tiene que partir <strong>de</strong> ella para verificar que lo dicho en algún momentoespecífico corresponda a lo que en otro momento se percibe <strong>de</strong>l objeto. No obstante que<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la investigación bibliográfica se tenga que acudir a la empírica, o viceversa,para contribuir al crecimiento <strong>de</strong> la ciencia.De esto po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que si la investigación bibliográfica se realiza en su sentidoeminentemente crítico, se pue<strong>de</strong> acotar qué tanto <strong>de</strong> lo escrito tiene una aproximación alconocimiento lógica e históricamente aceptable y qué tanto es sólo una serie <strong>de</strong> hipótesiscuya verificabilidad es inalcanzable; por en<strong>de</strong> diremos que si la investigación bibliográficarecibe una a<strong>de</strong>cuada orientación, pue<strong>de</strong> ser uno <strong>de</strong> los puntales básicos <strong>de</strong> la ciencia puestoque mediante el constante cuestionamiento reformulará los criterios que tiendan hacia ladogmatización para así evitarla; y como la crítica parte <strong>de</strong> razonamientos histórico-socialesse tendrá un sustento con el que se reformarán constantemente <strong>las</strong> perspectivasindividualistas para vislumbrar un espacio a <strong>las</strong> sociales en <strong>las</strong> diversas áreas <strong>de</strong>lconocimiento.Partiendo <strong>de</strong> ello, y a nuestro modo <strong>de</strong> ver, los objetivos <strong>de</strong> la investigación bibliográficapue<strong>de</strong>n ser amplios para colaborar en el crecimiento <strong>de</strong> la ciencia, pero tienen queconcentrarse críticamente en la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> los sentidos y contenidos expuestos endicho material. Por ello, el análisis y la difusión <strong>de</strong>l conocimiento sólo tienen utilidad socialsi a la exposición referencial <strong>de</strong> lo real le damos su justo valor.Hasta aquí hemos <strong>de</strong>scrito <strong>las</strong> características y problemas <strong>de</strong> la teoría científica, <strong>las</strong> cualesse pue<strong>de</strong>n resumir en que <strong>las</strong> características <strong>de</strong> <strong>las</strong> teorías es que puedan explicarnos larealidad con la que intentamos vincularnos, ya sea <strong>de</strong> manera directa o con la mediación <strong>de</strong>información bibliográfica y/o documental, y por otro, que <strong>las</strong> teorías no se que<strong>de</strong>nexclusivamente en su interés explicativo, sino que también sustenten una base para laacción transformadora. Pero también se ha hecho referencia a los problemas que implica laconstrucción <strong>de</strong> una teoría científica <strong>de</strong> los fenómenos sociales, puesto que éstos son tanefímeros y complejos que con dificulta<strong>de</strong>s po<strong>de</strong>mos dar plena cuenta <strong>de</strong> ellos.Ante esas condiciones, es necesario que en cada construcción teórica se establezcan losfines que se persiguen, ya que <strong>las</strong> teorías científicas establecen los criterios para po<strong>de</strong>renten<strong>de</strong>r parcialmente alguna realidad, pero a partir <strong>de</strong> ella establecer los criterios yestrategias para la acción en cualquier medio social.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!